CC.AA. - Ministerio


Arias Cañete: la expropiación de YPF perjudicará a varias generaciones de argentinos


Madrid - 2012-04-17 18:51:43
Valoración:       0 votos.
Archivado en:


El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que la decisión "emocional" de la presidenta argentina, Cristina Fernández, de expropiar el 51 % de YPF, filial de Repsol, perjudicará en el futuro a varias generaciones de argentinos.

Así lo ha asegurado Arias Cañete hoy en una entrevista a Luis del Olmo, en el programa "Protagonistas", de ABC Punto Radio, en la que ha apuntado que el Gobierno "está examinando todos los escenarios posibles" y ha invitado a la presidenta argentina a meditar sus decisiones y que, como un buen torero debería "pararse y templar" antes de "dar el pase".

El ministro también ha mostrado su preocupación por la situación de los barcos españoles matriculados en Islas Malvinas, ya que cuando tocan puertos latinoamericanos, Argentina intenta "crearles dificultades".

Sobre el comercio agrícola, ha recordado que la balanza es positiva para Argentina, de la que España compra bioetanol, carne, soja, cereales o maíz.

No obstante, ha eludido detallar si la nacionalización de Repsol provocará alguna sanción comercial por parte de Europa.

España y la Unión Europea estudiarán la respuesta, ha precisado.

Por otra parte, ha descartado cualquier interés en suceder a Javier Arenas como candidato del PP andaluz de cara a unos futuros comicios.

Y en relación con el sector agroalimentario, ha valorado los avances del sector primario gracias a los 7.500 millones de euros de ayudas de la Política Agraria Común (PAC).

Ha reconocido que las políticas nacionales sufrirán un recorte de entre el 5 y el 30 % en algunos capítulos, pero mantiene apoyos contra la sequía, para seguros agrarios y lucha contra incendios.

En este último ámbito, ha apuntado la necesidad de cambiar la legislación para juzgar a los pirómanos.

Ha defendido los cultivos transgénicos por ser "fundamentales" para incrementar la rentabilidad y para que el ganadero obtenga materia prima suficiente a un coste razonable.

En cuanto al sector del vino, ha abogado por mantener los derechos de plantación del viñedo y limitar las posibilidades de expansión del cultivo que proyecta Bruselas en un momento de mercado equilibrado para una producción de 45 millones de hectolitros que consigue comercializar, aunque con precios de exportación todavía bajos.

En pesca, ha apostado por potenciar la negociación de un nuevo acuerdo pesquero con Rabat y por que el de Mauritania, a punto de expirar, sea prorrogado o haya un nuevo tratado.

Sobre la crisis del olivar, Arias Cañete ha detallado que el Gobierno aboga por defender las ayudas de la Política Agraria Común (PAC), de la que depende un 40 % de las rentas del sector, y mejorar la comercialización y la exportación de más producto envasado que permita precios similares a los logrados por otros países.

Por otro lado, ha considerado fundamental la concentración de la oferta a través de cooperativas, tanto para el aceite como para el lácteo.

Sobre ello ha recordado que el Gobierno trabaja en una nueva ley de la cadena alimentaria para favorecer este equilibrio entre el millón de agricultores y 4.000 cooperativas, de un lado, y las nueve cadenas de distribución que compran a un sector "atomizado".

Ha recomendado crear plataformas comerciales potentes en el sector agrario para llegar a mercados maduros que aportan valor añadido, como Alemania o Reino Unido, y a países emergentes como Rusia, Ucrania o China.

Ha señalado como una de las asignaturas pendientes en el sector el relevo generacional, para el que ha propuesto una mejora de los servicios públicos e infraestructuras que hagan más atractiva la vida en los pueblos para los más jóvenes.

Publicidad
noticias
+
vistas