SIAG 2014 - Salón Internacional de la Avicultura y la Ganadería

Del  25 de Marzo de 2014   al   28 de Marzo de 2014
Organizador: Real Escuela de Avicultura


El Salón Internacional de la Avicultura y la Ganadería (SIAG) ofrecerá en su próxima edición –del 25 al 28 de marzo de 2014- en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla –FIBES- una nueva cita para la producción animal, en la que el asistente podrá visitar tanto su parte expositiva, con el centenar de empresas que expondrán en el pabellón sus últimas novedades y productos, como su parte formativa, un completo panel de conferencias y jornadas técnicas que aglutina las principales asociaciones ganaderas españolas, con la presencia de sectores como el vacuno de leche, el vacuno de carne, el toro de lidia, el ganado equino, la alimentación animal o el ovino, y con un peso especialmente importante de la avicultura, el porcino y el caprino.

Se espera la asistencia de más de 3.000 profesionales al Salón, entre ganaderos, veterinarios, técnicos del sector y estudiantes. Una treintena de asociaciones y casi un centenar de empresas respaldan el evento, que ofrecerá más de 70 conferencias sobre los principales temas candentes en las diferentes ganaderías.

El sector porcino, tanto el ibérico como el de capa blanca, es uno de los que más crecerá en esta nueva edición, gracias a la implicación de las principales organizaciones a nivel nacional, que representan en su totalidad a un sector ganadero que en los últimos tres años ha visto incrementar un 200% su exportación de carne, hasta situarse en valor por delante de las de aceite de oliva y las del vino. En sus conferencias, el sector porcino debatirá sobre temas de exportación, la cadena alimentaria o la nueva norma de calidad.

Otra ganadería que destacará en el SIAG 2014 será la caprina, que a partir de ahora estará de forma permanente en el Salón con su ya consolidado Foro Nacional Caprino, al que asistirán alrededor de 200 profesionales. En cuanto al sector del vacuno de leche, este año también refuerza su presencia de manera importante con una jornada técnica más ambiciosa, que pretende ofrecer una puesta en común de las OPL españolas

 

FEAGAS, en el comité organizador

La Real Escuela de Avicultura -organizadora de las Jornadas Profesionales de Avicultura, que aportarán cerca de un millar de asistentes-, junto con la colaboración de otras entidades como la Universidad de Sevilla y la de Córdoba, impulsa este evento, en el que también se ha implicado FEAGAS, cuyo presidente, José Luis Urquijo, encabeza el comité organizador del SIAG junto a conocidas personalidades del mundo de la ganadería.

 

Nacen los Premios SIAG Innova

Otra novedad de la edición de 2014 será la convocatoria y entrega de premios SIAG Innova, que tendrán como objetivo reconocer los productos o servicios que presenten las empresas expositoras de las diferentes especies ganaderas, valorándose su carácter innovador y técnico, además del práctico. Para ello, un jurado constituido por ganaderos, profesores universitarios y otros profesionales de los diferentes sectores elegirán las propuestas más atractivas en sus diferentes categorías: genética, manejo, impacto medioambiental, climatización, ahorro energético, alimentación, transporte, sacrificio, comercialización, etc. Los premios consistirán en una copa con el laurel del SIAG. Todas las candidaturas presentadas se publicarán en un catálogo gratuito impreso y digital que se entregará a los asistentes del evento. Las empresas interesadas en participar pueden enviar la ficha de sus productos a info@siag.info

 

Programa Jornadas Profesionales Avicultura. 25-28 marzo 2014

 

Martes 25 de marzo  de 2014 - El sector del pollo (Producción de carne de ave) Sala Itálica

 

  • 09:30 - 10:00 - Inauguración Jornadas Profesionales de Avicultura 2014

 

  • 10:00 - 10:45 - Últimas tendencias en la instalación de nuevas granjas de broilers

    En avicultura existe un binomio que a veces se pierde de vista. A mayor innovación técnica, mayor competitividad. Lo que a menudo se percibe como trabas burocráticas y barreras administrativas no hacen más que redundar en beneficio del sector. Hoy trabajamos con granjas competitivas y sostenibles donde se controla el bienestar del animal, los niveles de eficiencia desde una triple vertiente, productiva, energética y medioambiental, y, por último, la dimensión técnico-económica dentro de una economía de escala.

 

  • 10:45 - 11:15 - Descanso-café

 

  • 11:15 - 12:00 - El aclarado y vaciado de la granja de broilers de acuerdo con la ley

    Con el “aclarado” de las naves de pollos se pretende aunar los intereses del criador con el fin de reducir la densidad de población con los de la empresa integradora, para comercializar los pollos de tipo asador que requiere el mercado. En la presentación se analizan los factores comerciales, sanitarios, legales, de manejo, económicos y de gestión que implica esta práctica, con los aspectos prácticos de la misma.

 

  • 12:00 - 12:45 - El pollo como la primera producción cárnica mundial

 

  • 12:45 - 13:30 - Rehabilitación de granjas de broilers

    La ponencia analiza los aspectos a tener en cuenta al intentar rehabilitar una granja existente de broilers a fin de adecuarla a las condiciones ideales para continuar operativa. Conviene revisar todo lo concerniente a su aislamiento y a los equipos de ventilación, refrigeración, calefacción, iluminación, reparto de agua y pienso, automatismos, etc. Son aspectos que no pueden olvidarse y de cuya correcta adecuación puede depender la viabilidad de la explotación.

 

Martes 25 de marzo  de 2014 - Producción de pavos (Producción de carne de ave) Sala Itálica

 

  • 15:30 - 16:15 - Máxima seguridad y mínima inversión en Bioseguridad para granjas de pavos de engorde.

    ¿Es posible reducir los costes en bioseguridad al tiempo que ésta se incrementa en las granjas de engorde de pavos? Sí. Mediante una buena planificación y la implementación posterior de las medidas de bioseguridad se reduce el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas. Una mejora que redunda tanto en beneficio del granjero como la integradora. David García ha planteado la sesión como una autoevaluación para los productores sobre las medidas básicas que llevar a cabo, para analizar qué acciones preventivas no cumplen, aquéllas que sólo se cumplen a medias y, sobre todo, cuáles, pueden ser implementadas con la mínima inversión.

 

  • 16:15 - 17:00 - La inmunidad en los pavos

    El fin primordial del sistema inmune es el reconocimiento y eliminación de los agentes extraños en el organismo animal. Así, se pueden hablar de 2 tipos de inmunidad: la innata o natural y la adaptativa o específica. En la ponencia se describirán también los mecanismos inmunitarios naturales y la inmunidad específica, mediada por las células T y B, las únicas con receptores para los antígenos, y se comentarán los papeles de la bolsa de Fabricio y del timo en las aves.

 

  • 17:00 - 17:45 - Claves del éxito en el suministro de pienso del pavo

    Los amplios conocimientos que se tienen sobre los requerimientos nutricionales del pavo a lo largo de su crianza, complementados con la genética con que se opera y lo que se sabe en torno a su sanidad, propician una curva de crecimiento óptimo. Se analizan así todos los factores interactuando sobre el consumo de pienso y agua, incluyendo la ventilación del criadero, el estado de la yacija, los stress, etc., en todos los cuales un manejo del granjero es una clave importante de éxito.

 

Martes 25 de marzo  de 2014 - Reproducción e incubación (Producción de carne de ave) Sala Marismas

 

  • 15:30 - 16:00 - Aspectos clave para mantener la persistencia de puesta en reproductoras pesadas

    Existen determinados aspectos que son fundamentales para mantener una elevada persistencia en la puesta de las reproductoras pesadas. La importancia del manejo de las mismas durante su recría, el seguimiento de su peso corporal, la estimulación lumínica, los planes de restricción de la lección, el manejo del equipo de que se dispone, el control del medio ambiente, etc. Son los condicionantes básicos que nos darán una buena puesta si cuidamos todos los aspectos, tanto nutricionales, como ambientales o de manejo.

 

  • 16:00 - 16:30 - Emplume y reproductores, un indicador de la producción

    Los factores que afectan a la calidad del emplume durante la cría y la producción pueden ser de tipo nutricional y de manejo. Entre los primeros destaca la importancia de la energía y la proteína; pero sin olvidar las recomendaciones nutricionales, como el suministro de vitaminas y oligoelementos. En cuanto a manejo, conviene vigilar la densidad de población, el espacio de comederos y bebederos, los cuidados de la cama, los programas de iluminación, las vacunaciones, etc.

 

  • 16:30 - 17:00 - La limpieza del huevo para incubar, un factor de calidad para el pollito

    Para trabajar en base a las mejores prácticas, existe la consciencia de la necesidad de que se deben descartar los huevos sucios para la incubación. Por ello, es conveniente revisar todos los puntos que pueden afectar a la puesta en el suelo: las necesidades de nidales, la distribución de la luz, la frecuencia de las recogidas, las densidades de población, etc. Y en cuanto a manejo, no podemos olvidar el tener ponederos limpios: limpieza regular de alfombrillas, camas secas, las cuatro recogidas diarias, el control de la calidad del agua de bebida, etc.

 

  • 17:00 - 17:30 - Suministro de pienso a los reproductores

    Actualmente existen en el mercado diversas formas para suministrar el pienso a los reproductores pesados. Aunque en algunos países aun se opta por sistemas manuales, la opción en los sistemas automáticos está en hacerlo mediante comederos de platos o de canales abiertas. La decisión sobre los sistemas de pesado y así como otros factores será determinante para obtener una mayor operatividad de la granja, tanto en términos logísticos como económicos.

 

Martes 25 de marzo  de 2014 - Sesión sobre Micotoxicosis (Nutrición animal) Sala Albaicín

 

  • 15:30 - 16:15 - Impacto y control de micotoxinas en alimentación animal

    Las micotoxinas afectan negativamente la salud de los animales. De hecho, una gran parte de las cosechas mundiales están contaminadas por ellas. Se trata de un problema sobre el que conviene estar mentalizado. Más aún cuando la contaminación es de tipo multitoxina. Los datos reales son muy superiores a los oficiales. Se trata de un problema determinado por los cambios en el clima y las prácticas agronómicas intensivas. Sólo desde un programa y una acción global se puede hacer frente a las mismas.

 

  • 16:15 - 17:00 - Micotoxinas en alimentos de origen avícola y su impacto en la salud humana. Prevención y control

    Micotoxinas tales como aflatoxina B1, ocratoxina A, zearalenona, vomitoxina y fumonisina B1 pueden contaminar los piensos para aves que, una vez ingeridos, dejan residuos contaminantes en hígado, carne y huevos, con riesgo para la salud humana. Después de presentar los cálculos de la ingesta máxima diaria de alimento contaminado, relacionando la ingesta de micotoxina que puede ser tolerada (TDI), según peso del individuo y la concentración de residuos de micotoxina, se concluye que solo la aflatoxina B1 y la ocratoxina A, pueden tener impacto en la salud humana.

    • Alberto Gimeno (Consultor técnico en micotoxinas y micotoxicología)

 

Martes 25 de marzo  de 2014 - Bioseguridad y gestión de las explotaciones en ganadería () Sala Albaicín

 

  • 17:30 - 17:55 - Papel del técnico en la producción animal. A qué tipo de técnico debo recurrir y que me aporta

    Papel del técnico en la producción animal. A qué tipo de técnico debo recurrir y que me aporta no ya sólo en mi negocio ganadero sino en la gestión global de mi finca agropecuaria. Además de por razones legales, ¿Qué aporta un técnico especialista al diseñar una explotación ganadera? ¿Por qué es una inversión y no un gasto? ¿A que tipo de técnico debo recurrir Para las explotaciones ganaderas ya en funcionamiento, ¿Qué me aporta un técnico especialista? ¿Por qué interesa tener una visión global de ese negocio agropecuario que incluya no solo la ganadería, sino los cultivos, los residuos y toda la actividad de esa finca enfocada cómo un todo? ¿Por qué es necesaria está gestión global de mi finca ganadera y que aportan los diferentes técnicos? Por otro lado, si gestionamos nuestros “pollos”, por ejemplo, de manera “integrada” dentro de una organización avícola con expertos cualificados en el manejo de las aves, ¿Por qué no ir un paso más allá e “integrar” la totalidad de nuestra explotación agropecuaria con los técnicos de cooperativas que gestionen de manera holística la totalidad de mis negocios pecuarios y agrarios para obtener el máximo rendimiento de mi finca y que el pago de estos servicios sea con la mejora de los rendimientos obtenidos?

 

  • 18:00 - 18:25 - Responsabilidad del ingeniero proyectista al diseñar una instalación ganadera.

    Tras asistir a esta exposición el asistente habrá analizado a fondo el componente de la Bioseguridad en explotaciones ganaderas, relacionada con la localización, requisitos mínimos, diseño y características constructivas que se deben tener en cuenta y se deben describir, cuando los Ingenieros redactan los Proyectos Técnicos. En una visión amplia, los puntos críticos en el diseño de las explotaciones ganaderas, para la aplicación correcta de las medidas de bioseguridad serían, como mínimo, en las instalaciones: -Correcta localización geográfica. -Diseño adecuado del conjunto (aislamiento de la explotación, accesos, infraestructuras sanitarias, alojamientos, otras instalaciones complementarias). -Características constructivas: Tipo y calidad de los materiales. -Acondicionamiento del espacio exterior. - Cumplimiento de la legislación sanitaria y de bienestar animal.

 

  • 18:30 - 18:55 - El ABC de la Bioseguridad

    La sociedad cada vez demanda más carne sin antibióticos o con la mínima presencia de los mismos. La higiene, desinfección, desinsectación y desratización son clave en esta demanda social de criar a nuestros animales con la máxima sanidad posible. Con frecuencia el granjero ve los crecientes requerimientos sanitarios cómo una demanda absurda de la administración o cómo un gasto, en esta charla intentaremos convencerlo que, con una buena planificación y chequeo periódico, es posible tener a nuestros animales sanos anticipándonos y previendo una muy considerable parte de los problemas sanitarios de la ganadería intensiva.

 

  • 19:00 - 20:00 - PROGRAMA SOCIAL: copa de vino español

 

Míercoles 26 de marzo  de 2014 - El manejo del pollo (Producción de carne de ave) Sala Itálica

 

  • 09:30 - 10:15 - Control del bienestar del pollo en la nave mediante ordenador

    Los últimos avances técnicos obligan al avicultor a actualizar sus conocimientos permanentemente. Hoy, el criador de pollos debe emplear nuevas herramientas para supervisar el ambiente, la alimentación, el control biométrico y la gestión de datos. El uso de un ordenador aporta todo esto y mucho más. Guarda, procesa y presenta la información relevante en estos aspectos en forma de tablas y gráficos fáciles de interpretar. Así, existen equipos informáticos capaces de desarrollar un panel automático valorando determinados criterios de bienestar de las aves.

 

  • 10:15 - 11:00 - Suministro y control del agua de bebida

    Los bebederos de tetina para agua para broilers no garantizan que las aves desarroller todo su potencial genético para optimizar su crecimiento. Por ello, es preciso atender a diversos aspectos en torno a los mismos. Desde la calidad del agua, la temperatura de la misma, la presión del suministro, la instalación de las tetinas, el ajuste gradual de su altura, su drenaje y limpieza, etc.

 

  • 11:00 - 11:30 - Descanso-café

 

  • 11:30 - 12:45 - Iluminación y ahorro energético. Novedades a tener en cuenta

    Cuando los beneficios económicos y el ahorro energético han, prácticamente, borrado de las explotaciones los sistemas de iluminación antiguos por el empleo de LEDS y otros sistemas, los criadores de pollos deben tener presentes también otras recomendaciones en base a las disposiciones legales sobre el tema: especialmente las normas precisas sobre su instalación en los criaderos.

 

 

  • 13:15 - 13:45 - Ganadería en la nube: ventajas para el sector

    Para mejorar la eficiencia de los sistemas productivos una herramienta fundamental es la correcta gestión de los datos generados en la granja, para lo que existen diferentes paquetes de software e incluso hojas de Excel. Pero para sacar el mejor partido de esta información en todo momento, nada como la nube de Internet. Especialmente en lo referido a datos en tiempo real y en capacidad de reacción a desviaciones que pueden anticipar problemas. Son los primeros pasos de un sistema "inteligente" para vigilar lo que sucede en una granja.

 

Míercoles 26 de marzo  de 2014 - Alimentación del pollo (Producción de carne de ave) Sala Marismas

 

  • 15:30 - 16:15 - Alimentación de los pollos según el objetivo productivo

    La alimentación del pollo no debe ni puede considerarse un elemento cerrado y exactamente igual en cualquier circunstancia; sino que hay diferentes factores que pueden condicionar las características de las dietas: la edad de sacrificio de las aves, las necesidades de los mataderos en cuanto al despiece, el valor relativo de las porciones, los precios de venta, etc. El tipo de ave también condiciona la alimentación, según se trate de broilers, pollos camperos, ecológicos, etc.

 

  • 16:15 - 17:00 - Alimento de los broilers y alternativas en su presentación

    Con el objetivo de producir una carne de pollo de la máxima calidad y el mínimo coste posible en base a los conocimientos actuales en la alimentación del broiler, se debatirá todo lo referente a la granulometría de las mezclas de harinas, la forma de presentación de la raciones según la edad del ave, la práctica de suministro de trigo entero, etc.

 

  • 17:00 - 17:45 - Estrategias nutricionales para la fisiología intestinal y el crecimiento de las aves

    Como los objetivos en la producción de pollos son conseguir un crecimiento, una conversión alimenticia y una calidad del producto final al mejor coste, además de unos adecuados programas de manejo y sanidad hemos de contar con una buena alimentación. Y esta última implica la administración de los nutrientes precisos para asegurar su mejor asimilación, tanto en energía como en proteína y aminoácidos, vitaminas, macro y microminerales, siempre en base a la mejor salud intestinal.

 

Míercoles 26 de marzo  de 2014 - Patología del pollo (Producción de carne de ave) Sala Itálica

 

  • 15:30 - 16:00 - Una puesta al día de la patología respiratoria del pollo

    Existen numerosos factores que pueden contribuir en la presentación de problemas respiratorios en los pollos, algunos con una clara etiología infecciosa y otros que pueden estar relacionados con el manejo o factores ambientales. En la presentación se revisarán los principales problemas respiratorios, de origen vírico, bacteriano, por hongos o micoplasmas, con las correspondientes medidas de bioseguridad y los planes de prevención vacunal que se pueden recomendar en la actualidad.

 

  • 16:00 - 16:30 - Vacunación "in ovo", una técnica en continúa mejora

    Desde la introducción de la vacunación in-ovo en el mercado, hace más de 20 años, bastantes cosas han cambiado. Y en un escenario mundial en el que los núcleos de producción son cada vez más grandes, esta vacunación juega un papel importante para obtener buenos resultados, aumentando el número de equipos instalados en todo el mundo en un 78-10 % anual. Además, la aparición de nuevos tipos de vacunas ha ampliado el abanico de posibilidades, lo que evidencia con claridad la inversión a realizar.

 

  • 16:30 - 17:00 - Implicación vírica en los procesos digestivos de los broilers

    Los problemas entéricos son probablemente, junto con los procesos respiratorios, las patologías más importantes y frecuentes que afectan a la cría de broilers. Dentro de las patologías digestivas y aparte de las infecciones bacterianas y parasitarias, se ha descrito un amplio abanico de agentes víricos, aunque en muy pocos casos se ha logrado reproducir experimentalmente el cuadro clínico. En los últimos años se ha descrito un nuevo birnavirus causante de un cuadro de proventriculitis transmisible, un área donde el CReSA ha desarrollado amplios estudios.

 

  • 17:00 - 17:30 - Campylobacter en avicultura de carne. Situación y estrategias actuales de reducción

    La campilobacteriosis es la zoonosis más importante en la UE y con tendencia ascendente, destacándose que el reservorio natural del Campylobacter es el tracto intestinal de las aves y otros animales y que no existe transmisión vertical. El proyecto Campybro, recientemente aprobado y financiado por la UE, y coordinado por IMASDE Alimentaria, tiene por objetivo reducir los niveles de este organismo en la producción avícola mediante intervenciones tanto en la alimentación de las aves como en el desarrollo potencial de una vacuna.

 

Jueves 27 de marzo  de 2014 - El sector del huevo (Producción de huevos) Sala Itálica

 

  • 12:00 - 12:30 - El mito de los 500 huevos por ponedora

    Los mensajes esperanzadores de que el incremento de huevos que potencialmente una gallina puede poner hoy es ligeramente superior a los años anteriores, y aun mejor, de que es sustancialmente inferior a los que en breve será capaz de producir la de las generaciones cercanas, abre una ventana de esperanza al aumento de productividad y por tanto de beneficios económicos. Las dudas que se plantean es si esta gallina estará disponible en breve y a un precio asequible.

 

  • 09:30 - 10:00 - Situación y retos en el sector del huevo en España

    La industria del huevo de la UE está inmersa en el proceso de transición posterior a la implantación de la Directiva 74/1999, que se ha sumado a la estricta legislación comunitaria sobre sostenibilidad medioambiental y seguridad alimentaria. Todo ello ha supuesto una modernización de los sistemas productivos y una mejora de la imagen del huevo, aunque hoy es imperativo cambiar el modelo de comercialización e implantar innovaciones en organización, elección del modelo empresarial y mejora de las características del producto a fin de buscar nuevas oportunidades de negocio.

 

  • 10:00 - 10:30 - Herramientas de control en la comercialización de los huevos

    La estructuración actual del sistema de producción del huevo en la UE se basa a los cuatro modelos contemplados por la legislación, según el sistema de alojamiento de las aves. Dado que el huevo, como producto final, es indistinguible en base a la forma de su producción, para que el consumidor tenga confianza en lo que adquiere es necesario un control oficial en el que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente está trabajando en estrecha colaboración con las autoridades competentes autonómicas para evitar la posibilidad de fraudes.

 

  • 10:30 - 11:00 - Descanso-café

 

  • 11:00 - 11:30 - Tendencias en el marketing y consumo de huevos en EEUU

    El primer mercado del mundo, el norteamericano, es la referencia internacional en cuanto a tendencias en la forma de comercializar el huevo y sus derivados. Se trata de un mercado muy competitivo, en muchos aspectos muy diferente del de la UE (huevo blanco, casi todo de gallinas en batería, etc.). No obstante, está en camino de acercarse a las posiciones de la UE en cuanto a bienestar de la gallina, en el fortalecimiento de la mayor organización encargada de promocionar el consumo, la AEB, en un cambio en la percepción del consumidor sobre las características del huevo, etc.

 

  • 11:30 - 12:00 - Compuestos bioactivos del huevo de uso potencial en alimentos funcionales

    El huevo es un alimento básico en la dieta, por sus propiedades culinarias y su contenido en nutrientes esenciales, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales muy biodisponibles. Entre los compuestos bioactivos destacan las proteínas con actividad antimicrobiana y, entre ellas, la lisozima, además de péptidos capaces de combatir la hipertensión arterial, la dislipidemia y la hiperglucemia. Esto nos ha impulsado en la búsqueda de un producto derivado de la hidrólisis enzimática de las proteínas de la clara que permita el tratamiento y/o prevención de un trastorno multifuncional.

 

Jueves 27 de marzo  de 2014 - Patología de la ponedora (Producción de huevos) Sala Marismas

 

  • 15:30 - 16:15 - Prevención de la inmunosupresión en avicultura

    El sistema inmunitario aviar está compuesto de una compleja red de células y órganos que protegen a las aves de agentes infecciosos y sustancias extrañas. La inmunidad natural innata y la adquirida mediada por células y anticuerpos son fundamentales para proporcionar a las aves las defensas necesarias para luchar contra las enfermedades infecciosas. Cuando hay inmunosupresión o inmunodepresión, la capacidad de lucha del sistema inmunitario contra las infecciones disminuye y tiene consecuencias tanto para la salud de las aves como para sus resultados zootécnicos.

 

  • 16:15 - 17:00 - Prevención de riesgos en las granjas multiedad

    Partiendo del conocimiento de las principales enfermedades que pueden afectar a las gallinas, la ponencia describe las posibles vías de transmisión de las mismas en una granja de puesta y hace hincapié en las medidas de higiene a implantar. Así se analizarán las reglas básicas en el establecimiento de la explotación, en las condiciones de los alojamientos y equipos, el personal, la alimentación y el agua de bebida, el control de parásitos e insectos, la gestión de cadáveres y deyecciones, etc.

 

  • 17:00 - 17:30 - Efectos de los higienizantes y eficacia del tratamiento antibiótico en agua de bebida

    Dada la importancia de la estabilidad de los antibióticos en el agua de bebida, se presentan los resultados de algunos ensayos in vitro en el que se han expuesto a principios activos antibióticos muy utilizados en avicultura, a la dosis general de tratamiento, la tilosina, enrofloxacino, doxiciclina y lincomicina frente a los tres higienizantes más utilizados en la potabilización de las aguas de las granjas avícolas, hipoclorito de sodio, peróxido de hidrógeno y dióxido de cloro.

 

Viernes 28 de marzo  de 2014 - Manejo de pollitas y ponedoras (Producción de huevos) Sala Itálica

  • 09:30 - 10:15 - La recría, la clave para el éxito en la puesta

    Los objetivos a perseguir en la recría de pollitas son el desarrollo de las aves de acuerdos a los estándares raciales de la estirpe, una buena inmunidad para protegerlas durante la producción y el logros de las mejores condiciones higiénico-sanitarias. Con estas bases se revisarán las actuaciones previas a la llegada de las aves al criadero, la recepción de las pollitas, su alimentación, el manejo de la iluminación y los controles a tener en cuenta en su desarrollo.

 

  • 10:15 - 11:00 - Recursos alimenticios para alargar la vida productiva de la gallina

    Dado el progreso genético de las modernas estirpes de ponedoras que permite alargar su vida productiva es fundamental adecuar su alimentación a ello. En la presentación se analizarán los aspectos nutricionales a tener en cuenta, como la utilización de factores lipotrópicos, el suministro de calcio, los horarios de alimentación, etc., recordándose además la necesidad de mantener un buen estado de emplume y la presentación física del pienso.

 

  • 11:00 - 11:30 - Descanso-café

 

  • 11:30 - 12:15 - La fabricación de pienso en la misma granja de puesta

    La fabricación del pienso para autoconsumo siempre ha sido una posibilidad, ante la cual el avicultor debe sopesar sus ventajas e inconvenientes. En esta ponencia, Mendoza repasa aquellos aspectos que rodean al proceso de fabricación de un pienso compuesto para autoconsumo, desde el equipamiento necesario, con sus costes, en función del número de animales presentes o futuros de la explotación, hasta su puesta a disposición de las aves en el comedero.

 

  • 12:15 - 13:00 - Sostenibilidad de la producción futura de huevos

    Se presenta el estado actual de la revisión del BREF sobre ganadería intensiva y algunas de las conclusiones sobre las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) propuestas. El segundo borrador del BREF para la cría de aves propone MTD para la gestión nutricional, los sistemas de alojamiento y el almacenamiento, tratamiento y aplicación a campo del estiércol. Asimismo propone niveles de emisión asociados a las MTD para amoníaco, olor y polvo, junto con las correspondientes MTD para su medición y control.

 

Viernes 28 de marzo  de 2014  - Aviculturas Alternativas (Producción de huevos) Sala Marismas

  • 09:30 - 10:15 - Avicultura ecológica de puesta

    Desde el primer Reglamento regulando la Agricultura Ecológica, en 1992, la producción de huevos de esta forma no ha dejado de crecer. Regulada posteriormente, en 2007 y 2008 por otros Reglamentos de la UE, las gallinas deben alojarse, alimentarse y manejarse siguiendo determinadas normas, al aire libre y respetando su bienestar. Muchas de las explotaciones se encuentran ligadas a otras producciones agrícolas (cultivos frutales fundamentalmente); por lo que esta producción alternativa se presenta como un complemento de renta para familias rurales.

 

 

  • 11:00 - 11:30 - Descanso-café

 

  • 11:30 - 12:15 - Producción de pollos camperos y capones

    El Presidente de Sanchonar describe los métodos de crianza de una empresa produciendo pollos camperos, capones y pulardas, en todo caso criados en libertad bajo estrictas normas hasta edades avanzadas con el fin de asegurar su calidad. Un modelo de unidad productiva en el cual toda la producción se comercializa mediante matadero y marca propios. Se trata de un caso ejemplar que ha sido capaz de salir al mercado a precios asequibles en relación a la actual capacidad adquisitiva del consumidor.

 

Galeria





Publicidad
Próximos Eventos