SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 0 votos. |
Las condiciones climatológicas de este invierno y las enfermedades que afectan a las abejas centran las preocupaciones del sector apícola en la provincia de Guadalajara, según explicó el viernes a Efe el presidente de la Asociación de Apicultores de Guadalajara, Ángel López Herencia.
Comentó que "el invierno raro que ha hecho, con el frío ahora cuando debería llegar la primavera mientras que en diciembre hizo calor" está afectando negativamente a las abejas y, por ende, a la producción.
En este sentido, aseguró que la primera cosecha de miel de comienzos de la primavera, la de romero que es la más importante en toda España, "ya se nos ha ido con este tiempo".
Y para evitar la muerte de las abejas, que no salen de la colmena debido al frío, impropio de esta época, los apicultores tienen que alimentarlas.
El presidente de los apicultores se mostró pesimista respecto a las previsiones de la cosecha y reconoció que las alteraciones climatológicas de los últimas años, más cálidos de lo normal, influyen negativamente en las colmenas y la cosecha.
A esto se suman diversos problemas sanitarios que, en conjunto, provocan la muerte de "entre un 20 y un 30 por ciento de las colmenas y, con ellas, la pérdida de cosecha".
Uno de los problemas es el nosema, que protagonizó la ponencia de Cristina Ruiz, bióloga del Centro Agrario Apícola de Marchamalo, durante la Feria Internacional Apícola de Pastrana, que se celebró hasta el domingo en este municipio de la provincia de Guadalajara.
Ruiz insistió el viernes en que "en la actualidad tenemos muy pocos tratamientos efectivos que controlen el nosema ceranae" y de hecho, en Marchamalo se están probando diferentes tratamientos.
No obstante, precisó que tan importante es encontrar un tratamiento como la prevención, por lo que consideró "esencial" la desinfección del material y limpieza de herramienta para el control de los patógenos.
Durante la jornada también se abordó otro problema de las abejas como la aethina tumida, conocido como el pequeño escarabajo de las colmenas y que apareció en otros países europeos, como en Portugal, donde se erradicó en 2004, y en Italia, donde volvió a reproducirse.
A pesar de que en España no ha surgido esta enfermedad, el problema puede surgir en la importación de productoras procedentes de países europeos.
Según el jefe de Servicio de Desarrollo Rural, Agricultura, Ganadería y Medioambiente de la Diputación de Guadalajara, Enrique Reus, "en la ponencia ha quedado claro que no hay que importar ya que en España tenemos una abeja autóctona con muchas posibilidades".