SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 45 votos. |
Medio millar de agricultores de Castilla y León, el "granero de España", según las organizaciones convocantes ASAJA y la Alianza UPA-COAG, se han concentrado este viernes frente a la Delegación del Gobierno por "la situación de ruina que soporta el sector cerealista" de esa autonomía.
Con la pancarta "Costes, importaciones y especulación arruinan nuestra producción", los convocantes han resumido los problemas que están descapitalizando a los agricultores y que suponen una amenaza para la continuidad de un sector en una comunidad autónoma reconocida como "el granero de España", según han detallado.
En la protesta se han derramado varios sacos de trigo para subrayar "el sinsentido de que hoy un saco de abono valga más que lo que nos pagan por tres de trigo", ha denunciado el presidente de ASAJA de Castilla y León, Donaciano Dujo.
Las organizaciones agrarias han incidido en que son ya "varias campañas consecutivas de números rojos para el sector cerealista, bien a causa de bajas cosechas por la sequía, bien por los disparados costes de producción, por el hundimiento de los precios o por la combinación de varias de ellas".
Esta situación continuada de pérdidas está repercutiendo "en un descenso de las siembras, que seguirá ampliándose esta campaña si los agricultores no reciben signos claros de que el cereal tiene futuro".
De acuerdo a los datos aportados, la superficie de siembra histórica en Castilla y León alcanzaba los 2.000.000 de hectáreas, y hoy apenas llegan a 1.600.000 hectáreas, una tendencia que no frenará si los responsables políticos no se implican y apoyan al sector.
"El precio del cereal hace dos años fue de 360 euros, ahora apenas 200. Menos de 280 euros es inasumible: mientras que antes de la guerra en Ucrania los costes de producción eran de 500 euros/ha, y ahora superan los 700/ha", ha denunciado Dujo.
El presidente de ASAJA ha cifrado en cerca de 500 millones de euros los que los agricultores de Castilla y León han dejado de percibir "por culpa de esa pinza con la que nos están estrangulando, altos costes de producción y precios del cereal hundidos".
"¿Dónde se aplica la Ley de la Cadena Alimentaria? Porque en el cereal seguro que no", se ha preguntado Dujo.
Además, ha sostenido que alguien "se está beneficiando y enriqueciendo con todo esto, y no son los agricultores, ni los ganaderos, que siguen pagando el pienso a precios muy altos, en los que para nada se ha repercutido la bajada del cereal".
Desde UPA-COAG se ha recordado que piden que "todos los productos que entren en la UE procedentes de terceros países deben equipararse a los estándares de producción comunitarios" y la paralización inmediata de cualquier negociación para la apertura comercial en materia agroalimentaria.
Además, han pedido que las relaciones comerciales con terceros países respeten el principio de reciprocidad, ya sea bilateral o multilateral.
También que se ponga en marcha un sistema efectivo y coordinado entre todas las administraciones competentes de control de las importaciones, en cuanto a volúmenes, pago de aranceles, control fitosanitario, control de trazabilidad y etiquetado y control higiénico-sanitario.
Han solicitado, por otro lado, la puesta en marcha de un Observatorio sobre las importaciones que permita hacer un seguimiento y control sobre las cantidades, los precios y la temporalidad de las mismas.
Y que los consumidores dispongan de la información sobre el verdadero origen de los productos y tengan la garantía de que todos los productos que se comercializan en sus territorios cumplen con las mismas normas exigidas en la UE.
"No todo vale, ni en tiempos de guerra, no se puede sacrificar al campo español. Y si no, que España dé un paso adelante, como ha hecho Polonia, y compense la pérdida que están soportando los agricultores por los efectos indeseados de estos acuerdos", ha concluido Dujo.
Todos estos puntos, junto a otras reivindicaciones, se recogen en una Tabla Reivindicativa conjunta (que se adjunta), que las organizaciones agrarias convocantes han depositado este viernes en el registro de la Delegación del Gobierno.