SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 245 votos. |
Un año después de las masivas tractoradas de 2024, el sector agrario sigue siendo protagonista de debates y protestas. Mientras el ministro de Agricultura, Luis Planas, defendía en el Congreso la evolución positiva del campo español, 300 agricultores se manifestaban en Valladolid para exigir medidas urgentes y denunciar el impacto del acuerdo UE-Mercosur.
En el Congreso, Planas respondió a las críticas del Partido Popular (PP) resaltando que la renta agraria ha alcanzado los 37.759 millones de euros, con un crecimiento del 14,2 %, y que las exportaciones agroalimentarias han superado los 75.000 millones de euros en 2024. Además, aseguró que los precios de los alimentos han comenzado a moderarse y que el sector primario español mantiene un saldo positivo de 20.000 millones de euros.
Sin embargo, desde la oposición, el diputado Pedro Gallardo (PP) criticó al Gobierno por los problemas del sector, mencionando la dificultad en la autorización de fitosanitarios, la pérdida de cabezas de ganado y el encarecimiento de la cesta de la compra. También denunció la competencia desleal de terceros países, que afecta gravemente a los agricultores españoles.
Mientras tanto, en Valladolid, 300 agricultores se congregaron frente a las Cortes de Castilla y León con tractores y pancartas exigiendo medidas urgentes. Miguel Ángel Aguilera, portavoz de la protesta, alertó sobre la amenaza del acuerdo UE-Mercosur, afirmando que podría ser "la puntilla" para la agricultura española. "Si no conseguimos frenarlo, en cinco años la agricultura y ganadería desaparecerán en un alto porcentaje", advirtió.
Los manifestantes, convocados por Unaspi y otros colectivos independientes, denunciaron la falta de apoyo político y reclamaron un pacto autonómico similar al alcanzado en Cataluña. Con pancartas que rezaban "Mercosur, ruina y miseria para el sector primario" y "No a la competencia desleal, precios justos", los agricultores reiteraron su preocupación por la pérdida de soberanía alimentaria y la falta de condiciones justas para competir en el mercado.
La jornada dejó en evidencia la brecha entre los datos oficiales y la realidad que denuncian los agricultores, dejando abierta la pregunta de si el Gobierno tomará nuevas medidas para responder a sus demandas.