Los agricultores de Castilla y León se movilizan en defensa del cereal de secano en Salamanca


Salamanca - 2025-02-18 08:18:53
Valoración:       211 votos.
Archivado en:


Varios cientos de agricultores, convocados por las principales organizaciones agrarias de Castilla y León, se manifestaron este lunes 17 de febrero junto a la planta de biocarburantes de Babilafuente (Salamanca), exigiendo medidas urgentes que garanticen la supervivencia del cultivo cerealista de secano.

 

"Los costes de producción están disparados y enfrentamos más subidas en los precios de los abonos. Producimos por debajo de los costes. Si las administraciones nacional y autonómica no impulsan un plan de rescate para el sector, los agricultores de cereal de secano quedarán abandonados y solo quedarán los regadíos. Es triste decirlo, pero eso conllevará el cierre de muchos pueblos", advirtió Aurelio González, secretario general de UPA Castilla y León.

 

Desde primeras horas de la mañana, los tractores bloquearon los accesos a la planta, en una protesta que se desarrolló sin incidentes, según informó la Subdelegación del Gobierno en Salamanca.

 

Donaciano Dujo, presidente de ASAJA Castilla y León, destacó: "Estamos aquí porque esta planta, como empresa transformadora de cereal, podría impulsar los precios al alza si lograra mayor rentabilidad. Nuestra principal queja es la combinación de precios de venta muy bajos y costes de producción elevados, lo que hace que, incluso en años de buena cosecha, la rentabilidad sea mínima o inexistente".

 

Por su parte, Lorenzo Rivera, coordinador general de COAG Castilla y León, alertó sobre el riesgo de desaparición de las explotaciones cerealistas. "El acuerdo con Mercosur agravará aún más la situación del sector, afectando directamente a nuestra comunidad y al conjunto de España".

 

Esta manifestación es la tercera dentro de una campaña de protestas que inició en octubre frente a la Delegación del Gobierno en Valladolid y continuó en noviembre en Harinera Vilafranquina y Octaviano Palomo (Arévalo).

 

Los agricultores denuncian que el sector sufre una profunda crisis económica debido a los bajos precios del cereal y los crecientes costes de producción. Además, advierten que la situación podría empeorar por factores externos, como el acuerdo UE-MERCOSUR, los aranceles a los fertilizantes de Rusia y Bielorrusia, y las posibles guerras comerciales derivadas de las políticas económicas internacionales.