SEO Bird Life valora positivamente el decreto de aves necrófagas en CLM


Toledo - 2012-08-01 19:21:42
Valoración:       0 votos.
Archivado en:


La organización SEO/BirdLife ha valorado muy positivamente el decreto que crea la red de alimentación de especies necrófagas en Castilla-La Mancha y que, en su opinión, supondrá un importante avance en la conservación de especies carroñeras como buitres, alimoches, águilas o milanos.

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha ha publicado hoy el decreto por el que se crea la red de alimentación de especies necrófagas que, al tiempo que favorece a estas rapaces carroñeras, reduce significativamente los costes de producción de las explotaciones ganaderas.

Con este decreto, ha asegurado la organización conservacionistas en un comunicado, el Gobierno castellanomanchego cumple lo establecido en el Real Decreto aprobado en noviembre de 2011 por el anterior Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

El Real Decreto dictó que cada comunidad autónoma, que tiene las competencias en materia de gestión de fauna silvestre, debía aprobar su propia norma autonómica para delimitar las zonas de protección para la alimentación de las necrófagas y regular la alimentación de las mismas.

Por tanto, las Consejerías con competencias en medio ambiente deberían haber delimitado, de acuerdo con las autoridades sanitarias de las comunidades autónomas, las "zonas de protección" y aprobado la normativa para autorizar la alimentación de las especies carroñeras fuera de comederos o muladares.

Sin embargo, solamente Castilla-La Mancha, Andalucía (parcialmente), Cantabria y La Rioja han aprobado sus propias normas autonómicas para designar sus zonas de protección y otras como Cataluña, Galicia, Aragón y Madrid han iniciado sus estudios para establecer la delimitación.

Para SEO-BirdLife es "urgente y necesario" que la legislación autonómica se ajuste a lo dictado en el Real Decreto de noviembre de 2011, ya que en caso contrario "se podrían aprobar normas totalmente inoperativas, que no alivian los problemas que experimenta la ganadería extensiva ni ayudan a mejorar la conservación de las especies necrófagas".

En opinión de SEO/BirdLife, el decreto castellanomanchego se ajusta bastante a lo dictado por el Ministerio.

Las zonas donde se podrán depositar las reses muertas procedentes de la ganadería extensiva incluirán los espacios protegidos de la Red Natura 2000, las áreas contempladas en los planes de recuperación de especies carroñeras amenazadas y todas aquellas zonas importantes para las especies necrófagas de interés europeo donde exista ganadería extensiva.

Dentro de Castilla-La Mancha, la provincia donde las zonas de protección ocuparán una mayor extensión es Guadalajara, donde incluirán todos los municipios y las comarcas ganaderas a excepción de Azuqueca de Henares y Alovera.

En Albacete y Ciudad Real se incluyen todas las comarcas ganaderas, pero se excluyen una serie de municipios de estas comarcas que no cumplían con los requisitos, mientras que en Cuenca y Toledo, se han quedado fuera tres comarcas ganaderas que no cumplían con los criterios del Decreto.

Los colectivos de ganaderos que cuentan con explotaciones en régimen extensivo podrán reducir sus costes de producción eliminando los gastos de los seguros ganaderos asociados a la recogida y procesamiento de los cadáveres o los costes derivados de los gastos de alquiler de la maquinaria para realizar los enterramientos las reses muertas.

Este ahorro en la recogida, transporte y gestión de los cadáveres, dará también un respiro a las administraciones autonómicas, que también sufragaban una parte importante del gasto.