SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 0 votos. |
El diputado del PP en la Junta Luis Venta ha explicado hoy que su grupo apoyará acuerdos sobre la gestión del lobo si benefician a los ganaderos de las zonas afectadas y que una de las medidas que propone es que el lobo sea considerado especie cinegética, como en Galicia y Castilla y León.
En estas comunidades autónomas, gracias a ello, la gestión de daños del lobo se controla de forma más acorde con los pobladores del medio rural, ha opinado Venta en una rueda de prensa en Oviedo.
Venta ha indicado que en Asturias hay unos trescientos lobos en 35 manadas y que, de oeste a este, supone que hay "un lobo en cada kilómetro mirándonos", o, respecto a la superficie, uno cada treinta kilómetros cuadrados.
El diputado del PP ha hecho hincapié en la pérdida económica que produce el lobo en los territorios y cree que los responsables de la Consejería, los actuales y los anteriores, han demostrado incompetencia en la gestión.
Ha expuesto que en los últimos años se han dado 6,1 millones de euros por indemnizaciones por daños del lobo y que se adeudan otros 650.000 euros.
"No se puede seguir con una política de indemnizaciones como solución al problema, hay que dar un giro de 180 grados y pasar a la política de prevención", ha subrayado.
Tienen que disminuir los ataques del lobo mediante una disminución de la población, ha dicho Venta para defender las batidas.
La diputada del PP Victoria Delgado, en la misma rueda de prensa, ha recordado que el plan de gestión del lobo data de 2002 y que lleva, por tanto, un lustro sin ser revisado.
Delgado cree que la petición de un consenso en la gestión del lobo hecha por la consejera de Agroganadería, María Jesús Álvarez, es una afirmación retórica que no da ni un atisbo de esperanza para los ganaderos de Picos de Europa, "cuyos derechos económicos son violentados desde la creación del Parque".
La diputada ha indicado que la gestión sobre especies protegidas tampoco es buena por parte de la Consejería respecto al oso, el quebrantahuesos o el urogallo.
Sobre el urogallo ha recordado que el Plan es de 2003 y por tanto lleva cuatro años prorrogado y que entonces se cifraba en cien machos la población, pero que no tiene datos sobre los que viven en la actualidad.