Asaja-Andalucía lleva a Bruselas las demandas específicas del campo andaluz


Madrid - 2012-09-20 19:53:59
Valoración:       0 votos.
Archivado en:


Una delegación de la organización Asaja-Sevilla ha realizado una ronda de contactos en Bruselas para defender los aspectos específicos del campo andaluz en la recta final de las negociaciones para la reforma de la Política Agraria Común (PAC).

La delegación encabezada por el presidente de Asaja-Andalucía, Ricardo Serra ha organizado encuentros con eurodiputados y con responsables de desarrollo rural, frutas y hortalizas o aceite de oliva de la Dirección de Agricultura de la Comisión Europea, según han informado fuentes de la organización.

El presidente de Asaja-Andalucía, Ricardo Serra, ha precisado a Efeagro que uno de sus objetivos era conocer "exactamente" la situación del calendario y la ficha financiera de la reforma.

Sobre este tema, ha señalado que, probablemente, la reunión para tratar este asunto será noviembre, por lo que le preocupa que el resto de la negociación "tendrá un tiempo muy limitado".

Serra ha participado esta mañana en una reunión en la que ha expuesto las consecuencias que estas medidas puede tener para el sector español, así como la necesidad de flexibilizar la propuesta en uno de los aspectos "más conflictivos de la reforma", que es el "greening".

También han trasladado a la Comisión Europea la necesidad de que se incluyan medidas concretas para el reequilibrio de la cadena de valor, a su juicio otro de los grandes "asuntos" y que en la propuesta sólo se trata en la introducción.

El programa de la visita acabará mañana con una reunión en el Comité de las Organizaciones Agrarias Europeas (Copa), en la que se tratará la Política Agraria Común (PAC) y algunas de las cuestiones más debatidas de la futura reforma como el "pago verde" y la financiación.

La organización está defendiendo un presupuesto suficiente para la PAC, que a su juicio es "fundamental" ya que "en los próximos años los fondos agrícolas constituirán la única vía de retorno de los fondos que aporta España a la Unión Europea (UE)".

En cuanto al "reverdecimiento" de los pagos directos, la organización ha mostrado su rechazo rotundo porque supone "un incremento de las cargas y de las limitaciones" para las organizaciones agrarias.

La organización ha subrayado que una parte importante de las medidas medioambientales que propuso Bruselas para la reforma de la PAC "son de imposible aplicación" en España y en Andalucía "por las características de las explotaciones".

Los mecanismos de gestión de mercado, la cadena alimentaria y la determinación de las hectáreas admisibles a pago dentro de la UE son otros de los aspectos que preocupan a los responsables de la entidad.

La organización ha subrayado la importancia de esta visita "en este momento en el que se intensifican las negociaciones a todos los niveles", por lo que ha apostado por "estar allí donde se decide y con quienes deciden".