El Gobierno vasco podrá ceder suelo agrario infrautilizado para uso productivo


Vitoria - 2012-10-02 16:45:21
Valoración:       0 votos.
Archivado en:


El Gobierno Vasco podrá ceder suelo agrario privado infrautilizado a terceras personas para que lo usen de manera productiva.

Así se recoge en el decreto, aprobado hoy por el Ejecutivo de Vitoria, por el que se conserva y se fomenta el uso del suelo agrario en Euskadi,

El decreto establece medidas que evitan el abandono y la pérdida de superficies agrarias útiles y promueven un uso continuado y adecuado de esos suelos para la actividad agraria, tal como establece la Ley de Política Agraria y Alimentaria.

El texto define los procedimientos de captación y adquisición de suelo agrario, así como los previstos para la declaración de suelos agrarios infrautilizados y su cesión a los fondos de suelo agrario.

El documento aprobado establece que serán las oficinas de intermediación de Suelo Agrario de los entes forales las que mantendrán actualizado el inventario de fincas rústicas y su disponibilidad.

Será competencia de las diputaciones forales la declaración de los suelos agrarios infrautilizados, bien sea por abandono, por malas prácticas o por los perjuicios que ello causa a las fincas colindantes.

En este sentido, a los tres años de esa declaración y si no se han modificado las condiciones que dieron lugar a esa calificación, la finca será incluida en el Inventario de Suelo Infrautilizado.

Transcurridos dos años en el inventario, se remitirá al Gobierno Vasco un informe con el que respaldar, en su caso, la orden de incumplimiento de la función social del uso de la tierra para su inclusión en el Fondo de Suelo Agrario, que permitirá cederlo condicionadamente a otra persona para su explotación con fines agrarios.

El destino de los bienes y derechos sobre las áreas incluidas en los Fondos de Suelo Agrario serán preferentemente personas jóvenes dedicadas a la agricultura o polígonos con capacidad para soportar actividades agrarias.

También figuran entre los destinatarios las explotaciones que tengan como titulares, en al menos un 50 por ciento, a una mujer, la ampliación de la base territorial de las cooperativas agrarias, la conservación de animales, vegetales y del patrimonio natural o la creación de nuevas explotaciones agrarias que contribuyan a evitar el éxodo rural.