SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 0 votos. |
El estado de la cabaña ganadera asturiana es "actualmente de los mejores de España", según ha afirmado hoy la consejera de Agroganadería, María Jesús Álvarez, durante su comparecencia en la Junta General para informar de acciones de los programas de erradicación de enfermedades de los animales.
La consejera ha explicado que los niveles de prevalencia de tuberculosis vacuna son de un 0,14 por ciento y de incidencia del 0,12 y en cuanto a la brucelosis ha asegurado que es de un cero por ciento en los sectores de vacuno, ovino y caprino.
En cuanto al ovino y al caprino el Principado está preparando toda la documentación necesaria para declarar la comunidad autónoma libre de brucelosis.
Esto supondría un importante avance y un considerable ahorro económico, ya que solamente sería necesario muestrear un porcentaje como máximo de un 10 por ciento de animales y no la totalidad de la cabaña para hacer una vigilancia de la enfermedad, informa la Consejería.
Sobre las campañas de erradicación de brucelosis y tuberculosis, la consejera ha explicado que en los últimos años han sido desarrolladas por Tragsatec y que durante el año pasado los recursos económicos para tal fin fueron de 5,2 millones de euros, mientras que en el actual ejercicio hay una partida de 4.409.697 euros.
María Jesús Álvarez ha añadido que durante el año 2011 se han investigado en el sector vacuno 17.765 establos y 358.026 animales; en el ovino, 5.521 establos y 61.041 animales, y en el caprino, 1.506 establos y 29.846 animales.
La consejera ha anunciado que pese al escenario de restricción presupuestaria seguirá destinando los recursos necesarios para la realización de estas campañas de erradicación en los próximos años siempre tratando de optimizar al máximo y ajustando los costes de su ejecución.
"Nuestro objetivo es mantener el estatus sanitario alcanzado en nuestras explotaciones ganaderas", ha declarado.
Sanidad y Producción Animal, con el apoyo del Servicio de Investigación y Desarrollo Agrario, tiene previsto profundizar en el estudio epidemiológico de las explotaciones en las que se diagnostiquen animales positivos.
Además, seguir mejorando en la ejecución de la campaña, mediante la rotación territorial de los efectivos y la incorporación de los avances científicos que se vayan produciendo.
María Jesús Álvarez ha recordado que desde el año 2000, tras la aparición del primer caso de EEB, se publicó el decreto que regula el programa de vigilancia de las encefalopatías espongiformes transmisibles, que incluye la realización de controles, en torno a unos 250 anuales, y de análisis de muestras recogidas en animales muertos.
Este año hasta finales de agosto se analizaron 3.400 animales muertos y se recogieron 8.623 muestras en matadero de los que se sacrifican para consumo humano.
En 2011 no se diagnosticó ningún caso de EEB en Asturias mientras que en lo que va de año ha habido dos casos, el primero en abril, en Navia, que afectó a una vaca muerta, y el segundo una de raza casina nacida en 2005 en una explotación de Cabrales y sacrificada en el matadero central de Asturias el 21 de agosto.
En este caso, al tratarse de una variante atípica, no asociada al consumo de piensos contaminados, se ha solicitado a la Unión Europea la excepción de la obligación del sacrificio de la cohorte de erradicación del foco, que en este caso lo componen dieciocho animales, ha explicado la consejera.
"Estamos a la espera de que tras el estudio del caso en Bruselas haya un pronunciamiento al respecto para comunicarnos la denegación o aprobación con o sin condiciones de la propuesta hecha", ha manifestado.