SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 0 votos. |
La falta de subvenciones o la inexistencia de una red de comercialización estructurada son dos de los principales factores que podrían condicionar negativamente las perspectivas de crecimiento de la producción ecológica en la región, según un estudio de la Asociación General de Consumidores, ASGECO Confederación.
El estudio, denominado "Tendencias del mercado ecológico en Extremadura", se enmarca dentro del proyecto "Sabor Cooperativo" ejecutado por ASGECO Confederación y cofinanciado por el Fondo Social Europeo a través de la Fundación Biodiversidad.
Las conclusiones se han extraído de las entrevistas realizadas a consumidores, productores, distribuidores y elaboradores de productos ecológicos a lo largo de los primeros diez meses de 2012, así como de talleres con agentes clave celebrados en marzo.
Entre las conclusiones, destaca el hecho de que el 71 % de los productores ecológicos produce, comercializa o distribuye tanto productos ecológicos como convencionales.
Las empresas del sector coinciden en apuntar que los actuales canales de venta son insuficientes para garantizar un volumen, accesibilidad y diversidad de oferta capaz de satisfacer las exigencias de los consumidores.
De hecho, ASGECO resalta que el mercado es "prácticamente inexistente" en la región y que una persona que pretenda encontrar alimentos ecológicos en Extremadura deberá ir a algún supermercado que incluya alimentos ecológicos, como El Corte Inglés o Carrefour.
También pueden encontrar estos productos en alguna herboristería o casa de comercio justo y, en ciertas zonas, funcionan las asociaciones de productores que venden directamente a los consumidores.
En general, la producción ecológica en Extremadura es una actividad muy individualista ya que la articulación de redes es compleja, principalmente por la extensión y dispersión del territorio.
En la otra cara de la moneda se halla el consumidor quien, en el entorno rural, asocia el producto ecológico con un producto gourmet, mientras que en el urbano se relaciona con aquel que tiene procedencia rural, es decir, natural o casero.
ASGECO aporta también en su informe datos concretos del sector como, por ejemplo, el número de elaboradores, el cual ha ido aumentando en Extremadura hasta 2007, aunque de forma muy lenta.
Ese año apenas había 88 elaboradores, cifra que choca con los 382 de Cataluña y los 402 de Andalucía, y, a partir de 2007, se han producido oscilaciones, aunque con tendencia a la baja, hasta llegar a los 80 elaboradores en 2010.
El 46 % de las industrias elaboradoras extremeñas son almazaras, seguidas de las empresas dedicadas a la elaboración y embotellamiento de vino, el 8 por ciento; a la producción de aderezo, el 6; o a la producción y comercialización de productos hortofrutícolas, el 8 por ciento.