SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 0 votos. |
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) publicó el sábado la Orden AAA/570/2013 en la que establece medidas específicas de protección y vacunaciones contra la enfermedad de la lengua azul o fiebre catarral ovina al detectarse el virus en Extremadura.
Esta normativa fija nuevas zonas restringidas tras declararse España libre de focos del serotipo 8 desde noviembre de 2010, pero vuelve a establecer como obligatoria la vacunación frente al serotipo 1 en aquellas áreas de mayor riesgo tras detectarse la circulación viral en zonas del norte de Extremadura.
En concreto, menciona la vacunación obligatoria frente al serotipo 1 del virus del vacuno y ovino mayor de tres meses de edad de varias comarcas y municipios de Avila (Candelada), Salamanca (Sequeros), Cáceres (Valencia de Alcántara, Coria y Plasencia, Garrovillas, Hinojal, Monroy, Santiago de Campo y Navalmoral).
También incluye las comarcas y municipios toledanos de Oropesa, Belvís de la Jara, Navalmorales y Talavera de la Reina.
El texto define como zonas restringidas frente a los serotipos 1 y 4 del virus de la lengua azul a las comarcas ganaderas de las provincias de Cádiz, Huelva y Málaga y a las sevillanas de Utrera, Osuna, Lebrija, Sanlúcar la Mayor y Marchena.
Fija como zonas restringidas frente al serotipo 1 del virus a las ciudades de Ceuta y Melilla y al resto del territorio peninsular español en el que no se incluye las comarcas ganaderas recientemente mencionadas y zona libre a las comunidades de Canarias y Baleares.
La orden también establece los requisitos para los movimientos nacionales de animales de especies sensibles desde las zonas restringidas a la zona libre y los requisitos para los movimientos de esperma, óvulos y embriones.
El restablecimiento de la vacuna por lengua azul se debe a focos "aislados"
Veterinarios y ganaderos consideran que las medidas específicas de protección y vacunaciones contra la lengua azul en Extremadura se han adoptado tras detectarse "focos aislados" de esta enfermedad, por lo que consideran que "no hay razón para la alarma".
El presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz, Julio López Gimón, ha expresado a Efe que este tipo de enfermedades se erradican de forma "paulatina", al tiempo que ha explicado que siempre pueden quedar brotes "residuales".
En su opinión, llevando a cabo un "control" no hay razón para la "alarma", por lo que ha solicitado a la Administración que afronte los gastos de las vacunas.
"Sería ideal para los ganaderos que el Gobierno se haga cargo de este desembolso, debido a la actual situación de crisis económica, de recortes, precios bajos y costes de producción elevados", ha explicado López Gimón.
El presidente de la asociación Ganaderos del Reino, Enrique de Muslera, ha coincidido en la necesidad de una financiación estatal para la vacunación, al tiempo que ha añadido que la enfermedad está "bastante controlada" pues las cabañas están "más o menos inmunizadas" gracias a las campañas de años anteriores.
De Muslera ha explicado a la Agencia Efe que el año pasado se produjeron vacunaciones "voluntarias" en algunas explotaciones -"aunque no en todas"-, ha advertido.
Ambos expertos recuerdan que existen "explotaciones centinelas" donde de forma periódica se hacen analíticas a los animales para detectar si el virus puede volver a estar presente.
La normativa del Ministerio de Agricultura fija con esta orden nuevas zonas restringidas tras declararse España libre de focos del serotipo 8 desde noviembre de 2010, pero vuelve a establecer como obligatoria la vacunación frente al serotipo 1 en las zonas de mayor riesgo.