Asaja-León califica 2013 de "razonablemente bueno", pero teme por la remolacha


León - 2014-01-15 19:35:45
Valoración:       0 votos.
Archivado en:


La organización agraria Asaja en León ha calificado el año 2013 como "razonablemente bueno" para el sector, en el que la ganadería ha supuesto el punto "más positivo", aunque teme la desaparición del cultivo de remolacha en la provincia si este año no se alcanzan acuerdos.

El secretario general de Asaja en León, José Antonio Turrado, ha explicado esta tarde en rueda de prensa que este año será crucial para el sector remolachero y las partes implicadas deben hacer "más atractivo" el cultivo, que sólo tiene dos posibilidades o "ir a más o desaparecer".

Por eso, ha apelado al entendimiento de productores con la industria para la mejora de los precios, así como con la administración para el fomento las ayudas y poder incentivar su cultivo.

La cifra oficial de siembra para la campaña 2013-2014 es de 5.218 hectáreas, un 19,6 por ciento menos que la anterior, con 899 cultivadores en la provincia, que no es suficiente para una "producción mínima" que permita el mantenimiento de factorías como La Bañeza, que puede albergar 500.000 toneladas.

La desaparición del cultivo supondría una "barbaridad" para Turrado, en un país como España, que consume al año un millón de toneladas de azúcar.

Como balance del pasado año, desde Asaja se ha destacado la normalidad en el sector, aunque ha reconocido que no sabe "lo que va a durar" y en el que la ganadería, tanto en la producción de leche, sobre todo de vaca, y la carne, han contribuido a esa situación, que ya arrastró profundas crisis en años anteriores.

En cuanto a las cosechas, los balances han sido "razonables", aunque las "lluvias a destiempo" han ocasionados problemas "puntuales" en las cosechas de alubia y patata, aunque "no son relevantes para la renta agria".

En cuanto a la relación con las instituciones, Turrado ha lamentado el descenso a la mitad en las ayudas de la Junta de Castilla y León y del Gobierno, por lo que queda como la contribución garantizada los fondos que provienen de la Unión Europea a través de la Política Agraria Comunitaria (PAC).

El Programa de Desarrollo Rural, con financiación de Junta y Estado, la Ley Agraria que tramita las Cortes o la legislación que se realiza en el Congreso de los Diputados son los puntos que se encuentran en el horizonte de agricultores y ganaderos.