Cifran en más de 200 las explotaciones de vacuno de leche cerradas en Castilla y León desde 2010


Ávila - 2014-04-09 16:08:29
Valoración:       0 votos.
Archivado en:


La Alianza UPA-COAG ha denunciado hoy la desaparición, en los últimos tres años, de más de doscientas explotaciones de vacuno de leche en el conjunto de Castilla y León.

En 2010, según cifras facilitadas por la organización en una nota, había en la Comunidad 2.327 explotaciones de vacuno de leche, frente a las 2.089 contabilizadas en 2013.

Entre las provincias que más explotaciones han perdido, se sitúan León, con 127 explotaciones menos y un total de 699 en la actualidad; Zamora, con 28 menos y 266 en la actualidad, y Ávila, con 21 menos y 293 explotaciones en la actualidad.

Tras ellas, se sitúan Palencia, con quince explotaciones menos (305, en 2013); Valladolid, que ha perdido catorce (113), Burgos y Salamanca, que han perdido diez cada una y tienen 177 y 116 explotaciones en la actualidad, respectivamente, y Soria, que ha perdido una explotación en tres años y tiene cinco en la actualidad.

Para la Alianza, estas cifras reflejan la situación que han sufrido los ganaderos en los últimos años, provocada por precios "ruinosos" y con unos costes de producción "inasumibles" para la viabilidad de sus explotaciones.

A ello se ha unido la reforma reciente de la Política Agraria Común (PAC), que podría ser "la puntilla definitiva" para "muchos" ganaderos de leche en Castilla y León, han asegurado, ya que los países del centro y norte de Europa producen "con costes inferiores" a los españoles.

Según la Alianza UPA-COAG, la desaparición de cuotas en 2015, sin establecer compensación alguna para los titulares de las mismas, va a suponer la "desaparición del patrimonio" de los ganaderos.

Así, el valor actual de la cuota de los ganaderos de leche de Castilla y León podría ascender a 130 millones de euros, aunque este valor "desaparecerá de un día para otro" una vez se aplique la reforma de la PAC.

Para la Alianza, el sector lácteo sufre un "gravísimo trato discriminatorio" en comparación con otras actividades, como el azúcar, cuyos productores fueron indemnizados tras la reforma de la OCM.