SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 0 votos. |
Conseguir precios justos y mercados para los productos agrícolas y ganaderos y una mayor transparencia en el etiquetado sigue siendo la asignatura pendiente de las administraciones, de la industria agroalimentaria y de la distribución, según afirma el presidente de Asaja Castilla y León, Donaciano Dujo, en una entrevista concedida a Efe.
Agricultor profesional desde los 17 años, hijo y nieto de agricultores, Donaciano Dujo defiende el valor de la Agricultura y la Ganadería y su compromiso con el sector subido al tractor desde el que arranca el fruto a la tierra en Ledigos (Palencia).
Pero también lo hace de forma activa desde hace 17 años, primero como presidente de Asaja en Palencia y desde el año 2.000 como presidente regional de la organización.
En este tiempo el mapa agrícola y ganadero español se ha transformado considerablemente, las explotaciones se han dimensionado, diversificado y modernizado, los agricultores y ganaderos se han profesionalizado y han invertido grandes cantidades de dinero, "aunque lamentablemente los precios de los productos sigan siendo los mismos".
Por eso el principal caballo de batalla de Asaja sigue siendo, año tras año, "que los profesionales del sector consigan unos precios dignos, que puedan producir con unos costes asumibles y que se negocie una Política Agraria Comunitaria que permita hacer rentables las explotaciones".
"Para esto es fundamental que las ayudas sean para los profesionales, que sirvan para producir alimentos de calidad y con garantías sanitarias, y para generar riqueza para el sector y su entorno", sostiene.
No parece pedir mucho cuando la agricultura y la ganadería representa el 25% del PIB y el 25% del empleo en Castilla y León, "empleo que además se crea en el medio rural y que sirve para fijar población y para conservar el medio ambiente".
En este sentido Dujo cree que la Junta de Castilla y León parece haberse dado cuenta por fin del valor estratégico del sector y mira hacia el con la esperanza de que tire de la economía regional.
No hay duda, según el presidente de Asaja, de que sector primario e Industria Agroalimentaria tienen energía suficiente para tirar de este carro, pero "siempre que haya una estabilidad en las políticas y en los precios y se eviten los altibajos que sufrimos ahora".
"La industria tiene sentido si la agricultura y la ganadería van bien y compran los productos en Castilla y León. Para que los sectores que están a nuestro alrededor vayan bien, el primero que tiene que ir bien es el sector agrícola y ganadero", afirma.
Y para ello es necesario que "industria y distribución dejen de vender a bajo coste para que los alimentos tengan un precio justo".
En este sentido pide a la ministra de Agricultura, la vallisoletana Isabel García Tejerina, que trate de conseguir precios y mercados a los productos agrícolas y ganaderos, interprofesionales y acuerdos entre productores, industrias y distribución y que potencie la marca España en los productos agroalimentarios.
"También es fundamental que haya transparencia en el etiquetado y que el consumidor sepa el origen de todo lo que compra para que no le den gato por liebre", apunta.
La falta de transparencia "engaña al consumidor y se perjudica al productor y a la industria".
Sobre la Política Agraria Comunitaria para el periodo 2014-2020, el presidente de Asaja afirma que, "aunque se ha mejorado mucho desde el inicio de las negociaciones, no es la PAC que los agricultores y ganaderos queremos porque el presupuesto es el mismo que en año que entramos en la Unión Europea".
"Una hectárea de secano o una vaca cobra hoy lo mismo que en 1992", se lamenta, explicando que cada vez que se negocia la PAC "perdemos poder adquisitivo porque como mucho conseguimos lo mismo cuando la vida se encarece".
También lamenta que en la negociación no se haya avanzado en los precios "para hacer de Europa una gran potencia mundial en Agricultura y Ganadería".
"Para obtener buenos precios en nuestros productos hay que obligar a todo lo que entra de fuera de Europa a que cumpla las mismas condiciones que lo que se produce en la Unión Europea", señala.
En lo positivo, reconoce que se han mejorado algunas cuestiones burocráticas, se ha dado un paso contemplando la figura del agricultor activo y la agricultura productiva, y se da seguridad durante los próximos siete años, aunque no se haya despejado la incertidumbre sobre dos sectores, el de la leche y el de la remolacha.
En este aspecto, una vez desaparezca el sistema de cupos, Asaja defenderá el incremento de las producciones para abastecer al mercado español, siempre "contando con la complicidad de la industria y la distribución y la vigilancia y apoyo de las administraciones".
Almudena Álvarez