SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 0 votos. |
El convenio suscrito hoy por la consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, y el presidente de la empresa de fertilizantes Fertiberia, Francisco de la Riva, permitirá a más de 40.000 agricultores reducir costes de producción a través de un abonado más racional.
Éste es el principal objetivo del acuerdo de colaboración para la realización de proyectos de I+D+i en fertilización agraria que, en este caso, estarán dirigidos al sector del trigo, dada la relevancia de dicho cultivo en Castilla y León, con "900.000 hectáreas que suponen un 44% de la producción nacional".
Cifras que han sido aportadas por Silvia Clemente, quien ha detallado que el convenio firmado hoy con Fertiberia "se enmarca en el plan estratégico de especialización inteligente RIS-3 y se dirige a un sector prioritario como es el agroalimentario, con especial protagonismo para el trigo".
En este sentido ha recordado que la comunidad "utiliza el 25% del fertilizante fosfatado empleado en el país, hasta alcanzar los 250.000 kilos, lo que le permite ocupar el primer lugar en cuanto al uso de este tipo de fertilizante, y el segundo en lo que respecta al fertilizante nitrogenado y potásico".
Con una aportación de la empresa de 100.000 euros y un período de duración de tres años, el acuerdo recoge actuaciones como la experimentación con las formulaciones del abonado óptimas para cada cultivo; la determinación de las dosis y momentos de aplicación más eficaces o el desarrollo de técnicas de abonado más sostenibles.
La Consejería de Agricultura y Ganadería y Fertiberia profundizarán así en el conocimiento de la fertilización en el cultivo de trigo, para lo que se realizarán en las provincias de Burgos, Valladolid y León, ensayos de abonado en trigos de fuerza, trigos de media fuerza y trigos extensibles.
"Es un convenio muy positivo para los agricultores de trigo de la región porque no sólo facilita la conexión entre la materia prima y la industria de transformación sino que además va a permitir mejorar la calidad del producto, con trigos de gran fuerza que tengan alta proteína y fuerza harino-panadera", ha explicado Clemente.
El trigo con destino a la industria agroalimentaria está incluido, con el fin de incrementar la producción y satisfacer la demanda creciente del sector agroalimentario, dentro de los sectores estratégicos contemplados en Agrohorizonte 2020: vacuno de leche, ovino, ibérico, vino, remolacha, cultivos herbáceos de alto valor añadido y cultivos hortofrutícolas y patata.
Además, la Consejería se compromete, a través de este acuerdo, a divulgar los resultados de las investigaciones realizadas, presentándolo a las Organizaciones Profesionales Agrarias, mediante reuniones con los técnicos del sector, cooperativas, almacenistas y distribuidores, con jornadas de difusión y en medios de comunicación especializados.
El presidente de Fertiberia, Francisco de la Riva, ha recordado que "no es el primer convenio" que firma con la Junta, ya que ambas partes trabajan "desde el 2010 en materia de I+D+i en abonado y uso de fertilizantes con unos resultados muy satisfactorios, como seguro que tendrá este último", ha vaticinado.
Fertiberia cuenta con una capacidad de producción de 7,8 millones de toneladas anuales, lo que la sitúa como empresa líder de la industria española de fertilizantes, con cerca del 30% del mercado nacional, y la cuarta de la Unión Europea, y posee dos centros logísticos en Castilla y León, el de Pancorbo, en Burgos y el de Villalar de los Comuneros en Valladolid.