SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 0 votos. |
La consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, ha anunciado hoy medidas en favor del incremento de la producción de los terneros en las explotaciones de Castilla y León, la primera comunidad de España en censo de vacuno de carne, y de la comercialización a través de fácil identificación del origen.
Durante la clausura en Segovia de una jornada sobre el vacuno de carne, organizada el Gobierno regional para informar al sector sobre las oportunidades de negocio en el nuevo periodo de fondos europeos Horizonte 2020, Clemente ha valorado el papel de Castilla y León en la negociación de la política agraria.
En este sentido, en declaraciones a los periodistas, Clemente ha explicado que la Política Agraria Comunitaria (PAC) contempla más de 1.300 millones de euros de ayudas para el sector, hasta 2020, "fruto de un gran esfuerzo compartido con las organizaciones agrarias".
Acerca de la negociación, la consejera ha sostenido que "fue un trabajo difícil porque la ganadería no estaba prevista en las previsiones de apoyo".
Como retos, a la vista de los debates de la jornada, ha insistido en la necesidad de mejorar las estructuras de producción, con el fin de aumentar la fertilidad en las explotaciones, mejorando la alimentación y combatiendo problemas, como son los ataques de lobo, lo que tiene que ser también objeto de ayudas europeas, a su juicio.
Asimismo ha insistido a la necesidad de "mejorar la comercialización, que se venda la carne de Castilla y León, por lo que apostamos por la identificación del origen y de calidad a través de la marca 'Tierra de Sabor', que ya es suficientemente conocida por los consumidores".
El sector del vacuno de carne, en opinión de Silvia Clemente, ha crecido ligeramente en Castilla y León desde 2007, lo que permite pensar en un buen un desarrollo de futuro "si prestamos todos los apoyos públicos y los hacemos coincidir con la iniciativa privada", ha aclarado la consejera.
En cifras, el sector del vacuno en Castilla y León, con 1.149.075 animales, la Comunidad de mayor producción en España, con el 22% del total nacional, genera 19.000 empleos, de los que 15.000 son ganaderos y el resto forma parte de la industria de transformación.
Con más de 1.300 millones de euros de facturación anual, es un motor económico, fundamentalmente de provincias suroccidentales, según Clemente, con un número importante de razas autóctonas como Avileña, Morucha, Alistana-Sanabresa, Sayaguesa, Monchina o Serrana Negra.
Con un total de 6.012 explotaciones Salamanca ocupa la primera posición, con 511.295 animales, el 44,5%; seguida de Ávila, con 2.996 granjas y 207.797 animales, el 18,08%, y Segovia, con 1.614 estancias y 117.551 animales, el 10,23%.
Existen dos tipos de explotaciones, las mixtas con vacas nodrizas y que crían los terneros, fundamentalemente en la provincia de Salamanca, y las que solo crían terneros, de las que el 30% están en Segovia.
En la ponencia de inauguración, el veterinario y consultor Nils Beaumond, ex-secretario del Comité de Bienestar Animal de la Oficina Permanente Internacional de las Carnes, ha destacado las "positivas" perspectivas a nivel mundial del vacuno de carne, sobre todo por un aumento de la población, principalmente en China y Estados Unidos.
Asimismo han intervenido los directores generales de Política Agraria Comunitaria de la Consejería de Agricultura y Ganadería, Pedro Medina, y de Producción Agropecuaria y Desarrollo Rural, Jesús Gómez, quien ha moderado una mesa sobre competitividad.
El coordinador de Servicios de la Dirección General de Producción Agropecuaria y Desarrollo Rural, Óscar Sayagués, ha moderado la otra mesa, dedicada a la comercialización en la que, como la anterior, han intervenido diferentes agentes implicados en el sector.-