PAC - General


El campo español sigue amenazado un año después de las primeras protestas influenciadas por la UE


Madrid - 2025-01-30 09:43:17
Valoración:       150 votos.
Archivado en:


Hace un año, el campo español comenzó a contagiarse de las protestas agrícolas en otros países de la UE, una ola que provocó reformas en la política agraria. Sin embargo, el sector sigue sintiéndose amenazado y no descarta nuevas movilizaciones.

 

El 30 de enero de 2024, los primeros tractores salieron a las calles en Extremadura y Zamora, impulsados por agricultores y ganaderos organizados a través de redes sociales y grupos de WhatsApp. Este movimiento dio lugar a la creación de la plataforma independiente 6F, que, aunque ganó fuerza al principio, con el tiempo perdió relevancia.

 

A las tractoradas se unieron Asaja, COAG y UPA, con su propio calendario de protestas, mientras que la Unión de Uniones también se sumó a bloqueos y cortes de carreteras. La presión de estas movilizaciones llevó al Gobierno a negociar un paquete de medidas, aunque solo fue firmado por UPA y Unión de Uniones. A nivel europeo, la Política Agraria Común (PAC) se flexibilizó en respuesta a las demandas del sector.

 

Pese a los avances, las organizaciones agrarias advierten que quedan problemas por resolver, por lo que vaticinan nuevas protestas, aunque más focalizadas que las de principios de 2024.

 

Asaja

 

El secretario de organización de Asaja, Juan José Álvarez, reconoce avances en la simplificación de la PAC, pero señala que la burocracia sigue ahogando la actividad agraria. Además, denuncia el impacto de los altos costes de producción, los problemas en seguros agrarios, fiscalidad y agua, y el riesgo de acuerdos comerciales como el de UE-Mercosur, que perjudica a ciertos sectores. Álvarez califica el plan del Gobierno como "insuficiente" y advierte que seguirán con movilizaciones si no se resuelven estos problemas.

 

COAG

 

El secretario general de COAG, Miguel Padilla, también prevé más movilizaciones debido a que el paquete de medidas sigue siendo "incompleto". Destaca la amenaza que suponen para la agricultura profesional la entrada de fondos de inversión y grandes capitales, así como acuerdos comerciales como Mercosur. Además, sigue pendiente la formación de precios en la cadena alimentaria y la futura negociación de la nueva PAC, en un contexto donde las posturas de algunos países de la UE generan incertidumbre.

 

UPA

 

El vicesecretario general de UPA, Cristóbal Cano, cree que "el campo está hoy mejor que hace un año", gracias a la mayor flexibilización de la PAC y la reducción de la carga burocrática. Destaca avances como el nuevo sistema de control fronterizo y el grupo de seguimiento de los flujos de importación. Sin embargo, advierte que sectores como el ganadero, cerealista, vitivinícola y apícola siguen en crisis, por lo que hay razones para nuevas protestas.

 

Unión de Uniones

 

El coordinador estatal de Unión de Uniones, Luis Cortés, atribuye las reformas exprés de la PAC al descontento expresado en las protestas europeas. Aunque su organización ha salido beneficiada de la nueva ley de representatividad agraria, sigue reclamando la aplicación del principio de reciprocidad en los acuerdos comerciales, como el de Mercosur. Cortés cree que las protestas no tendrán la misma intensidad que en 2024, ya que las instituciones comunitarias han mostrado mayor sensibilidad hacia el sector, aunque seguirán produciéndose movilizaciones sectoriales.

 

Publicidad
noticias
+
vistas