PAC - General


El relevo en el campo se estanca: sólo un 9 % de perceptores de la PAC es menor de 40 años


Madrid - 2025-08-26 09:09:48
Valoración:       211 votos.
Archivado en:


El relevo generacional en el campo español sigue siendo una asignatura pendiente. Los datos del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) confirman que la presencia de jóvenes agricultores y ganaderos en el reparto de las ayudas directas de la Política Agrícola Común (PAC) apenas ha variado en los últimos cuatro años. En 2024, solo el 8,87 % de los perceptores tenía menos de 40 años, prácticamente la misma proporción que en 2020 (8,79 %).

 

En cifras absolutas, el año pasado 47.248 agricultores y ganaderos jóvenes recibieron ayudas de la PAC. La mayoría fueron hombres (35.514), frente a 11.734 mujeres, lo que refleja la persistente brecha de género en el sector.

 

La siguiente franja de edad, la de 40 a 65 años, concentra el mayor número de perceptores con un 52 % del total, mientras que los mayores de 65 años suponen todavía un 39 %.

 

Brecha de género y edad

 

El análisis por sexos confirma que el campo español continúa siendo un espacio masculinizado. En 2024, un total de 200.475 mujeres percibieron ayudas directas de la PAC, lo que supone un 37,6 % del total, frente a los 332.089 hombres (62,4 %).

 

La diferencia es aún más acusada entre los menores de 25 años, donde las mujeres representan únicamente el 22,51 %, una cifra casi idéntica a la registrada en 2020 (21,53 %). En cambio, entre los mayores de 65 años, la brecha se acorta, y las mujeres alcanzan el 43,54 % de los perceptores.

 

Menos jóvenes, menos ayudas

 

En términos económicos, los perceptores de la PAC recibieron en 2024 un total de 3.505,2 millones de euros. Sin embargo, el reparto por edad muestra una clara desigualdad:

  • Agricultores menores de 40 años: solo recibieron el 16,1 % del total de las ayudas.

  • Productores entre 40 y 65 años: concentraron el 57,9 %.

  • Mayores de 65 años: se quedaron con el 25,9 %.

Por sexos, los hombres acapararon 2.548,1 millones de euros (72,7 %), frente a los 957,1 millones percibidos por mujeres (27,3 %).

 

Desarrollo rural, misma tendencia

 

El estancamiento también se refleja en las ayudas al desarrollo rural. En 2024, los hombres fueron de nuevo mayoría: 105.213 perceptores, frente a 42.588 mujeres. En términos económicos, ellos recibieron 529 millones de euros, mientras que ellas se quedaron con 189,2 millones.

 

El número de jóvenes beneficiarios de este tipo de ayudas también ha caído ligeramente: si en 2020 representaban el 17,3 %, en 2024 el porcentaje descendió al 16,9 %.

 

Medidas insuficientes

 

En los últimos años, tanto la Unión Europea como el Gobierno de España han puesto en marcha diversas iniciativas para revertir esta situación, como la rebaja de la PAC aprobada en abril de 2024 o la celebración de un foro de alto nivel sobre relevo generacional en julio del mismo año.

 

Pese a estos esfuerzos, el estancamiento persiste. Los jóvenes siguen siendo minoría en el campo español y además reciben un volumen de ayudas significativamente menor que los agricultores de más edad, un problema que se acentúa en el caso de las mujeres, que enfrentan una doble brecha: la de la edad y la de género.

 

Publicidad
noticias
+
vistas