PAC - General


España defiende el libre comercio alimentario basado en reglas ante la presión de Trump


Madrid - 2025-02-03 20:09:56
Valoración:       213 votos.
Archivado en:


El Gobierno y el sector agroalimentario español han reiterado su defensa de un libre comercio basado en reglas, en respuesta a los recientes movimientos del Gobierno de Donald Trump en materia arancelaria.

 

La nueva Administración estadounidense ha impuesto un 25 % de aranceles sobre gran parte de las importaciones de México y Canadá y un 10 % a China, sin aclarar aún su postura respecto a los productos europeos.

 

Durante la inauguración del Barcelona Wine Week (BWW), el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha instado a los exportadores españoles a diversificar mercados, advirtiendo que los conflictos comerciales y geopolíticos representan un desafío para el sector.

 

Planas ha alertado de que la aplicación de aranceles "siempre es negativa", incluso para quienes los imponen, ya que el comercio internacional acaba sufriendo un "efecto boomerang". Aunque espera que Estados Unidos no eleve los aranceles a productos agroalimentarios europeos, ha subrayado que, en caso de que esto ocurra, la Unión Europea dispone de herramientas y mecanismos para responder.

 

Frente a la postura proteccionista de Trump, Planas ha insistido en la necesidad de mantener un comercio basado en reglas y ha destacado que el acuerdo UE-Mercosur representa una gran oportunidad para el sector agroalimentario español.

 

Una experiencia previa con aranceles

 

España ya experimentó en 2019 los efectos de los aranceles impuestos por Trump sobre 113 productos agroalimentarios por un valor cercano a 7.000 millones de euros, en el contexto de la disputa con la UE por los subsidios a la industria aeronáutica.

 

Aunque estos aranceles fueron suspendidos en 2021 por un periodo de cinco años, sigue pendiente su eliminación definitiva, y aún se mantienen los aplicados a la aceituna negra de mesa.

 

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha reafirmado su defensa del libre comercio, subrayando que las medidas proteccionistas "limitan el mercado y generan barreras perjudiciales para la economía en su conjunto".

 

Estados Unidos es el primer destino de exportación fuera de Europa, con compras de alimentos y bebidas españolas por 2.747 millones de euros en 2023. Entre los productos más exportados destacan el aceite de oliva, el vino y las conservas de hortalizas y legumbres.

 

Los sectores agroalimentarios en alerta

La industria exportadora de aceite de oliva está analizando los posibles escenarios ante el riesgo de nuevos aranceles de EE.UU. Fuentes del sector han indicado que están valorando diferentes estrategias comerciales para minimizar el impacto de una eventual subida de aranceles.

 

En el sector hortofrutícola, la Federación de Productores Fepex ha señalado que la exportación española a EE.UU. sigue siendo limitada, aunque la imposición de aranceles a nivel europeo afectaría a aquellos exportadores que han realizado importantes inversiones para entrar en el mercado norteamericano.

 

Fepex ha descartado que España se beneficie de los aranceles impuestos a México, que afectan a productos como el aguacate y el tomate cherry, ya que otros países más cercanos se posicionarían como proveedores principales.

 

Por su parte, el director general de la patronal de la industria cárnica española (Anice), Giuseppe Aloisio, ha mostrado expectación ante la política comercial de Trump. Aunque considera que las guerras comerciales no son positivas, ha señalado que los aranceles a China podrían beneficiar al porcino español.

 

Según Aloisio, España está preparada para aprovechar una oportunidad en el mercado asiático, ya que China, que en 2023 importó el 47 % de su porcino de España, es un país deficitario en este producto. Sin embargo, ha advertido que habrá que esperar a los resultados de la investigación "antidumping" de Pekín sobre productos cárnicos europeos.

 

En el caso de que EE.UU. imponga aranceles sobre los productos agroalimentarios europeos, ha indicado que este es un mercado estratégico para el jamón y los embutidos españoles, productos en los que la industria estadounidense no representa una competencia directa. No obstante, ha recordado que la Administración Trump ya impuso aranceles a la aceituna negra de mesa, a pesar de que no se produce en EE.UU.

 

 

Publicidad
noticias
+
vistas