SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 212 votos. |
El campo español vuelve a alzar la voz. Un año después de las multitudinarias protestas que colapsaron ciudades y carreteras en toda España, agricultores y ganaderos han retomado las movilizaciones para denunciar la difícil situación que atraviesa el sector. Desde Huesca hasta Soria, pasando por Zamora, Albacete, Navarra y Valencia, las protestas se han desarrollado en forma de tractoradas y concentraciones que han puesto de manifiesto la persistencia de los problemas estructurales y la insatisfacción ante las medidas adoptadas por las administraciones.
La jornada de protestas ha sido convocada por diversas plataformas y asociaciones agrarias, como la plataforma Huesca es Ganadería y Agricultura (HEGA), la Asociación del Sector Primario de Albacete (Aspalba) o la Asociación Semilla y Belarra en Navarra. En Huesca, decenas de tractores y centenares de agricultores han ocupado calles y carreteras denunciando las políticas “destructivas” que afectan al sector. Entre las principales quejas se encuentra el impacto negativo del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Mercosur, que, según los manifestantes, pone en peligro la viabilidad de las explotaciones agrarias nacionales al permitir la entrada de productos con estándares más laxos.
En Zamora, la movilización ha transcurrido sin incidentes, con caravanas de tractores recorriendo la ciudad y provocando retenciones. Emilio Lorenzo Becerril, uno de los participantes, ha señalado que los problemas del sector “son los mismos que hace un año” y ha alertado de que la crisis se ha agravado con la amenaza del acuerdo con Mercosur.
Albacete ha sido otra de las ciudades donde los agricultores han hecho sentir su malestar. Medio centenar de tractores han recorrido las principales calles exigiendo ayudas “reales” para el campo. José Calderón, portavoz de Aspalba, ha advertido de que “sólo llegan productos de terceros países sin control, y ese es un grave problema para la agricultura”.
En Navarra, más de 200 tractores han protagonizado una gran concentración en Tafalla, donde los agricultores han reclamado cambios en la Política Agraria Común (PAC) y en el acuerdo con Mercosur. Alberto Alecha, presidente de la Asociación Semilla y Belarra, ha denunciado la imposibilidad de competir en igualdad de condiciones con productos importados, al carecer estos de las exigencias medioambientales y laborales impuestas en la UE.
Soria también ha sido escenario de una multitudinaria protesta con cerca de 200 agricultores recorriendo la provincia en defensa del sector. Desde el Movimiento de Agricultores y Ganaderos Independientes Nacional (MAGIN), Sergio Gallardo ha manifestado su preocupación por el impacto de Mercosur y ha criticado la falta de medidas efectivas para garantizar la rentabilidad de las explotaciones españolas.
Mientras en algunas comunidades las manifestaciones han cobrado fuerza, en Cataluña las protestas se han desinflado tras el acuerdo alcanzado entre el Govern y el Gremi de la Pagesia Catalana. Este pacto, que será evaluado en quince días, incluye 19 medidas que buscan reducir la burocracia y aumentar los recursos para paliar los daños provocados por la fauna cinegética. El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha celebrado el “gran acuerdo de país” que ha evitado nuevos cortes de carreteras.
Por su parte, la Junta de Castilla y León ha reconocido el “sentimiento de hartazgo” del sector. La consejera de Agricultura y Ganadería, María González Corral, ha asegurado que el gobierno autonómico ha trabajado en la flexibilización de los trámites burocráticos, aunque ha lamentado la falta de aceptación de sus propuestas por parte del Ministerio de Agricultura.
Desde el Gobierno central, el subdelegado del Ejecutivo en Huesca, Carlos Campo, ha recordado el alto grado de cumplimiento de las 43 medidas pactadas meses atrás con el sector. Sin embargo, los manifestantes consideran insuficientes las acciones tomadas y exigen soluciones urgentes para garantizar el relevo generacional y la rentabilidad de sus explotaciones.
Las protestas de este lunes han evidenciado que los problemas del sector primario siguen sin resolverse. Los agricultores denuncian la falta de rentabilidad, la competencia desleal de productos importados y la excesiva burocracia. Las críticas al acuerdo con Mercosur han sido un eje central en todas las movilizaciones, ya que consideran que esta política comercial pone en peligro la sostenibilidad del campo español.
A pesar de los esfuerzos de algunas administraciones por calmar los ánimos, el sector sigue exigiendo soluciones concretas. Mientras no se adopten medidas efectivas, los agricultores advierten que las protestas continuarán. “Si el campo se muere, la ciudad también”, reza una de las pancartas más repetidas en esta jornada de reivindicaciones.
El campo español sigue en pie de guerra y no parece dispuesto a bajar los brazos hasta que sus demandas sean atendidas.