SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 564 votos. |
La Comisión Europea (CE) ha aprobado este miércoles la Visión sobre la Agricultura y los Alimentos, un documento clave que orientará las políticas agroalimentarias de la Unión Europea (UE) en los próximos años. Esta estrategia busca fortalecer la competitividad del sector, garantizar la seguridad alimentaria, impulsar el relevo generacional y reforzar el control sobre el uso de pesticidas en productos importados.
Uno de los pilares de este plan es la creación de un marco normativo más equilibrado entre incentivos y regulaciones, con el objetivo de mejorar la rentabilidad del sector sin comprometer los estándares medioambientales y sanitarios.
Uno de los puntos centrales del documento es la prohibición de que los pesticidas más peligrosos, vetados en la UE por su impacto en la salud y el medioambiente, puedan volver al mercado europeo a través de productos importados.
"La Comisión establecerá un principio de que los pesticidas más peligrosos prohibidos en la UE por razones de salud o medioambientales no pueden regresar mediante productos importados", subraya el texto.
Para ello, en 2025 se llevará a cabo una evaluación de impacto que estudiará los efectos de esta medida en la competitividad de los agricultores europeos y sus implicaciones en el comercio internacional. Si es necesario, se propondrán cambios legislativos para reforzar el control.
Además, la CE analizará la exportación de productos químicos peligrosos, incluidos pesticidas prohibidos en la UE, con el objetivo de regular su circulación a nivel global.
La estrategia también busca reforzar los estándares de producción para que los productos importados cumplan las mismas exigencias que los europeos, especialmente en lo referente a uso de pesticidas y bienestar animal.
Para evitar competencia desleal y coerción económica en el sector agroalimentario, la Comisión establecerá una red de seguridad que proteja a los agricultores europeos de prácticas comerciales abusivas y de la presión de actores internacionales.
Asimismo, la UE mantendrá su apuesta por la soberanía alimentaria, utilizando los acuerdos comerciales para proteger los intereses de los agricultores europeos y asegurando que las normas de seguridad alimentaria se aplican sin excepciones.
Otro eje clave del documento es la mejora de las condiciones para los productores europeos. La Comisión enfatizó su compromiso con garantizar que los agricultores no tengan que vender sus productos por debajo de los costes de producción y anunció que revisará la directiva sobre prácticas comerciales desleales para reforzar su protección.
Además, la Política Agrícola Común (PAC) posterior a 2027 evolucionará hacia un modelo basado en incentivos, reduciendo las condiciones restrictivas y asegurando que las ayudas se destinen a agricultores activos. Se dará prioridad a:
En este sentido, en 2025 la CE presentará una estrategia de relevo generacional con medidas concretas para facilitar la entrada de jóvenes y nuevos agricultores al sector, garantizando una estabilidad económica suficiente para que se mantengan en la actividad.
El documento también destaca la necesidad de reconciliar la acción climática con la seguridad alimentaria, promoviendo modelos de producción más sostenibles. La CE se compromete a:
Además, se actualizará el Plan de Acción Rural para garantizar que las áreas rurales sigan siendo espacios dinámicos y económicamente viables. También se lanzará una estrategia digital para el sector agroalimentario, simplificando procesos administrativos y mejorando la eficiencia de la producción.
En rueda de prensa, el comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, reafirmó el compromiso de la UE con la protección del sector agroalimentario:
"Europa defenderá a sus agricultores de la competencia desleal y seguirá unida ante los retos geopolíticos y comerciales".
Con estas medidas, la Comisión Europea busca garantizar el futuro del sector agroalimentario europeo, combinando sostenibilidad, competitividad y estabilidad para los productores.