PAC - General


Cristóbal Cano (UPA): “Con esta ley sabremos quién está con el campo… y quién no”


Madrid - 2025-03-29 10:37:30
Valoración:       211 votos.
Archivado en:


El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Cristóbal Cano, ha manifestado su confianza en que el Gobierno logre la mayoría parlamentaria necesaria para aprobar la Ley de Agricultura Familiar, una normativa que considera fundamental para el futuro del campo español. En su opinión, esta ley será reveladora: “Si no se respalda, retratará al que no apoya al campo”, afirma con rotundidad.

 

Durante una entrevista con Efeagro, Cano ha señalado que UPA ya está trabajando en una serie de alegaciones al borrador de esta ley, que considera “demasiado genérico” y con mucho margen de mejora. Subraya que la organización tiene “muchas expectativas y grandes esperanzas” puestas en esta iniciativa, y reclama que se convierta en una ley valiente, capaz de proteger el modelo de agricultura y ganadería familiar, que es, según Cano, el que realmente vertebra el territorio rural.

 

Entre las propuestas de UPA para mejorar la norma, destaca el impulso a medidas como el apoyo a la cesión de explotaciones, la creación de bancos públicos de tierra y agua, y mecanismos eficaces para facilitar la incorporación de jóvenes al campo. A pesar del momento político actual, marcado por la polarización y crispación, Cano se muestra optimista y considera que esta ley puede salir adelante, porque, tal como afirma, “el campo español es agricultura familiar”.

 

Natural de Alcalá la Real (Jaén), tierra olivarera por excelencia, Cano ha decidido mantener su residencia en su pueblo tras ser nombrado secretario general nacional de UPA el pasado 20 de febrero. Su compromiso con el territorio es también un mensaje político. Desde esta perspectiva, advierte con preocupación que los precios en origen del olivar tradicional se sitúan actualmente por debajo de los costes de producción, una situación que se arrastra desde el inicio de la campaña.

 

Después de dos campañas marcadas por una baja producción y el consiguiente aumento de precios, Cano lamenta que “no se haya aprendido nada” de esas experiencias. En esta nueva campaña, calificada como “normal”, denuncia que la caída del precio en destino no se corresponde ni de lejos con la bajada en origen, y señala directamente a la industria aceitera y a las cadenas de distribución como responsables de esa brecha injusta.

 

A su juicio, el sector olivarero, con una alta presencia de cooperativas, necesita apostar de forma decidida por añadir valor y diferenciación al aceite, evitando que se continúe con prácticas como la venta a granel en camiones cisterna por los pueblos de Jaén o Córdoba. “Debemos explicar a los consumidores por qué tienen que pagar un diferencial por un producto excelente”, afirma.

 

Sobre el clima, Cano reconoce que las recientes lluvias han sido una “buena noticia”, a pesar de los daños puntuales en algunas producciones como los frutos rojos en Huelva. No obstante, advierte con claridad: “La crisis climática existe y se manifiesta en primera persona en el campo”. Menciona, como ejemplos claros, inviernos sin heladas en zonas donde antes eran habituales, y olas de calor que queman floraciones, lo que compromete cosechas enteras.

 

En relación con las 43 medidas firmadas con el Gobierno tras las movilizaciones agrarias —acuerdo que no fue respaldado por Asaja ni COAG—, Cano asegura que en UPA están “tremendamente orgullosos” del resultado. Destaca avances importantes como la reducción de la burocracia de la PAC, la adaptación de los ecorregímenes a las prácticas del agricultor, la eliminación de la obligación de fotos georreferenciadas para el cobro de ayudas, o el refuerzo de controles en frontera.

 

Sin embargo, reconoce que hay aspectos que preocupan, especialmente el hecho de que no se haya elevado la AICA (Agencia de Información y Control Alimentarios) a nivel estatal, como estaba previsto en la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario. A su juicio, esta decisión ha sido frenada por intereses políticos o por pura “demagogia”.

 

Mirando hacia el futuro, Cano se posiciona con claridad sobre la próxima reforma de la Política Agraria Común (PAC) post 2027. Rechaza de plano que cada país tenga su propio sobre nacional y pueda diseñar una PAC al margen de las instituciones comunitarias. Cree que eso debilitaría la cohesión del proyecto europeo y pondría en riesgo el principio de solidaridad.

 

Además, alerta sobre el riesgo de que el presupuesto de la PAC se vea recortado dentro del marco financiero plurianual, debido a las “nuevas necesidades en defensa y migración”, y reivindica la soberanía alimentaria como una prioridad estratégica, al mismo nivel que la seguridad o la defensa: “Tener alimentos sanos, seguros y a un precio razonable también es clave”.

 

Por último, ante la escalada arancelaria con Estados Unidos, Cano ve en Mercosur una posible vía de escape para sectores como el del aceite de oliva o el vino. También aboga por la búsqueda de nuevos mercados, especialmente en países como China o la India, donde puede haber una demanda creciente y estratégica para los productos españoles.

 

Publicidad
noticias
+
vistas