PAC - General


El sector agroalimentario europeo cierra filas ante los aranceles de EE.UU. y exige firmeza sin escalar el conflicto


Madrid - 2025-04-03 11:42:12
Valoración:       214 votos.
Archivado en:


El sector agroalimentario europeo y español se encuentra en estado de alerta ante la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles del 20 % a las importaciones procedentes de la Unión Europea. Mientras la Comisión Europea y el Gobierno español preparan una respuesta diplomática y económica, organizaciones agrarias, industriales y exportadoras alertan de los efectos económicos y reclaman prudencia para evitar una guerra comercial en la que el campo europeo vuelve a ser el gran perjudicado.

 

El Comité de Organizaciones Agrarias y Cooperativas comunitarias (Copa-Cogeca) ha mostrado su "preocupación" ante una escalada arancelaria que puede perjudicar gravemente a agricultores y consumidores de ambas orillas del Atlántico, provocando aumento de precios, reducción del consumo y encarecimiento de insumos. La organización española COAG ha calificado la situación como un "despropósito sin sentido" y ha exigido firmeza diplomática inmediata.

 

En esa línea, el secretario general de UPA, Cristóbal Cano, ha tildado la inclusión de alimentos en este conflicto de "irresponsabilidad suprema", con consecuencias negativas para todos. Ha reclamado a la UE una respuesta proporcional, aunque sin alimentar la confrontación: "La única respuesta es más Europa, fortaleciendo nuestra autonomía, nuestra soberanía alimentaria y dando apoyo a este sector estratégico", ha afirmado.

 

Desde Asaja, su director en Bruselas, José María Castilla, ha reclamado a la UE que no incluya productos agroalimentarios en su respuesta a EE.UU., y ha pedido al Gobierno español que exija más fondos europeos para la promoción del sector y esté preparado para activar ayudas de Estado si se demuestra un impacto directo. “No queremos una escalada arancelaria. Queremos comerciar”, ha sentenciado.

 

Pedro Sánchez ha presentado este jueves un plan de contingencia y se ha reunido con representantes del sector agroalimentario. El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha prometido que el Ejecutivo movilizará "todas las medidas necesarias" para defender los intereses del campo y la industria española. Por su parte, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ha asegurado que la UE está "preparada para responder" si las negociaciones no prosperan, y ha avanzado que ya se ultiman nuevas contramedidas.

 

La Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) ha valorado los aranceles como un "error perjudicial para ambas economías", y ha exigido reciprocidad diplomática. En 2024, las exportaciones españolas de alimentos y bebidas a EE.UU. alcanzaron los 3.500 millones de euros.

 

Los sectores más expuestos son el del aceite de oliva (con ventas de 1.000 millones de euros), el vino (con 400 millones en riesgo) y la aceituna negra, que verá su arancel aumentar hasta el 55 %, situación que imposibilita su competitividad, según la patronal Asemesa.

 

El sector del cerdo ibérico, representado por Asici, también ha lamentado la medida. Su presidente, Raúl Muñiz, la ha calificado de "incoherente", ya que EE.UU. “no produce ibérico y, por tanto, no necesita medidas de protección”. Ha recordado que el mercado estadounidense es estratégico para el sector, con exportaciones de 41,6 millones de euros en 2024, un 32 % más que el año anterior, y ha alertado de que los consumidores norteamericanos “también sufrirán las consecuencias, pagando un sobreprecio injustificado”.

 

Pese a todo, Asici ha reafirmado su compromiso con la internacionalización, y seguirá trabajando por fortalecer mercados existentes y abrir nuevos destinos con menos restricciones.

 

En este sentido, el sector cárnico, representado por Anice, mantiene el foco en China como mercado alternativo clave, ante una eventual respuesta arancelaria de Pekín contra EE.UU. Giuseppe Aloisio, su director general, ha explicado que si China restringe importaciones de carne estadounidense, “el producto europeo puede recuperar posiciones, sobre todo en porcino”.

 

Aunque las exportaciones cárnicas españolas a EE.UU. representan solo un 1 % del total, el sector teme que el alza global de precios y los efectos indirectos terminen repercutiendo en la demanda.

 

Publicidad
noticias
+
vistas