SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 0 votos. |
La finalización de campañas agrícolas como la fresera en Huelva, la caída del consumo por la crisis, y la pérdida de jornales por la sequía podrían estar detrás del alto paro agrario, según ha apuntado en un comunicado la Federación de Industria y Trabajadores Agrarios (Fitag-UGT).
Según ha apuntado, tras conocer los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística sobre el segundo trimestre de 2012 revela que la tasa de desempleo alcanza el 27,71 %, cerca de dos puntos porcentuales por encima de la tasa del primer trimestre del presente año.
"El sector agrario en los últimos tres meses ha visto su ocupación mermada en un 5,66 % y su desempleo incrementado en más de un 4 %", aunque reconoce que son cifras "relativamente estables" y "algo mejores" que en el conjunto de la economía.
Por otra parte, ha denunciado "las políticas de recortes" del Gobierno como la Reforma Laboral que en su opinión ya está provocando destrucción de empleo y, advierte, lo seguirá haciendo.
También han detectado "con preocupación" que aumenta el número de afiliación al sistema especial agrario (antiguo Reass) en provincias donde no se crea empleo en esta época del año, como Alava o Huesca (39 % y 56 % respectivamente), por lo que investigarán si existe alguna "irregularidad" en la contratación por este sistema.