SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 0 votos. |
El PP ha presentado una iniciativa en el Congreso de los Diputados para instar al Gobierno central a potenciar, junto a las comunidades autónomas, las Denominaciones de Origen (DO) y las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) mediante la promoción de producciones agroalimentarias españolas.
El diputado nacional del PP de La Rioja Conrado Escobar ha explicado hoy, en una rueda informativa en Logroño, que esta iniciativa se tramitará antes del próximo 15 de octubre, con lo que podrá plasmarse en medidas concretas en los próximos Presupuestos Generales del Estado.
"Proteger las DO en España es apoyar a La Rioja", ha recalcado Escobar, quien ha dicho que la Denominación de Origen Calificada (DOC) Rioja es "un ejemplo de apuesta por la calidad y por mantener la actividad económica".
Ha añadido que la DOC Rioja constituye "un mercado natural para crear empleo, afianza el desarrollo rural y potencia un paisaje extraordinario como es el viñedo riojano", además de ser la denominación "más apreciada, consolidada y con más futuro".
Escobar ha informado de que La Rioja cuenta con cuatro denominaciones de origen protegidas, correspondientes al vino, al aceite, al queso y a las peras de Rincón de Soto.
A estas se suman las IGP de la colifror, el pimiento, el espárrago de Navarra, el chorizo, el vino de Valles de Sadacia y la ternera de Ávila.
Esta iniciativa del PP busca concretar el esfuerzo que realiza el Gobierno central para potenciar estas marcas en los mercados interior y exterior, mediante apoyo presupuestario e institucional, y, así, "contribuir a la consolidación de ingresos y rentas suficientes para los productores españoles".
Escobar ha recordado que las negociaciones en curso sobre la reforma de la Política Agraria Común (PAC) también pretenden concretar más el esfuerzo para proteger estos organismos.
Las DO nacieron en España en 1932, se consolidaron en 1970 y adquirieron naturaleza legal en 2003, con la Ley de la Viña y el Vino, para, posteriormente, obtener amparo en la Unión Europea (UE) con un reglamento que protege tanto las DO como las IGP, según sus datos.
La importancia de estas denominaciones reside, ha detallado el diputado popular, en que "garantizan la procedencia y calidad de un determinado producto, protegen al productor y contribuyen a que este mantenga una renta agraria estable".
España es el país europeo que más DO tiene, con más de 150 alimentos protegidos, 90 de ellas de carácter vitivinícola, además de 50 indicaciones de Vinos de la Tierra y dos DOC de vino -Rioja y Priorato-, ha indicado Escobar.
En cuanto al vino, el 60,2 por ciento de la producción total nacional está amparada por alguna denominación, con un total de 11.363.706 hectolitros comercializados en la última campaña, ha subrayado.
Ha agregado que el 23,4 por ciento de la comercialización del vino protegido en España proviene de La Rioja, lo que supone un total de 2.654.658 hectolitros comercializados.