SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 0 votos. |
Los fabricantes de piensos defienden una modificación en la política comunitaria que restringe la utilización de organismos genéticamente modificados (OGM) y medidas técnicas de limitación a la inversión especulativa en los mercados financieros ante la subida generalizada del precio de los cereales.
Así se desprende del último análisis técnico de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (Cesfac) al que ha tenido acceso Efeagro y en el que esta patronal y su homóloga europea (Fefac, en sus siglas en inglés) "echa en falta" el apoyo institucional que ya han solicitado a todos los niveles.
En concreto, Cesfac y Fefac han pedido "medidas de urgencia" en apoyo a la ganadería ante el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), la Unión Europea (UE), el G-20 y la FAO, una iniciativa que "en teoría ha sido bien recibida" y respondida "con todo tipo de promesas".
"Pese a que la acción de los gobiernos nunca podrá dominar a la meteorología", esta organización solicita a las administraciones públicas nacionales e internacionales "una acción inmediata".
A primeros de agosto, Cesfac ya calificaba de "fortísimo" el componente especulativo en la compra de cereales ante el ajustado balance de la oferta y demanda y la reducción de las expectativas europeas e internacionales por efecto de la meteorología.
A su juicio, es difícil que haya desabastecimiento de cereal en ya que hay bastante disponibilidad en los puertos y las necesidades están cubiertas en las distintas zonas ganaderas para los próximos meses, pese a que los precios están "más altos de lo que le correspondería al simple efecto oferta-demanda".
Sin embargo, para gestionar la "difícil situación de suministro", Cesfac recomienda a sus socios sustituir la proteína de la soja con otras fuentes y hacer una gestión muy ágil y al día de las compras de materia prima, cuyo precio no tienen más remedio que derivarlo a los costes de alimentación del ganado.
Explican que ante las malas perspectivas hay que hablar de otras buenas como que Rusia no va a tomar medidas restrictivas para la exportación a pesar de esperar una cosecha corta, que Estados Unidos disminuirá el apoyo público a la producción de etanol o que Francia y Alemania revisan al alza sus previsiones de producción.
Los precios de piensos para animales (pollo blanco, lechones, engorde de cerdo, terneros de cebo, cerdas gestantes, ponedoras y vacas) llevan una línea ascendente desde diciembre de 2011.
En el último año móvil (agosto de 2011/12), según los datos de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa), los precios de los piensos para animales han subido en todas sus categorías y, en concreto, un 23 % para los de ponedoras (350,9 euros/tonelada en agosto pasado) o un 18,2 % para los terneros de cebo (333,5 ?/tn).