SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 0 votos. |
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha anunciado que presentará "en breve" un programa de investigación e innovación, que contará con "recursos financieros adicionales" del fondo de 4.500 millones previstos en la futura Política Agraria Común (PAC).
Así ha lo detallado hoy el ministro durante su participación en la jornada nacional de jóvenes agricultores organizada por Asaja, un evento en el que ha entregado los diplomas a los finalistas españoles del certamen europeo de jóvenes agricultores innovadores.
Ha avanzado además que España dedicará fondos del primer pilar de la PAC para el período 2014-2020 para apoyar la incorporación de jóvenes a la actividad agraria, incluso en el caso de que la propuesta de la Comisión Europea (que aboga por destinar hasta el 2 % de los pagos directos a este colectivo) no sea al final obligatoria, sino voluntaria del Estado -asunto ahora en debate-.
En su opinión, la propuesta de reforma de la PAC incluye por primera vez la inclusión de estos pagos directos para jóvenes, lo que "da respuesta al problema de la falta de relevo generacional".
Ha recordado que actualmente hay medidas en vigor para fomentar el acceso de los jóvenes a la actividad agraria dentro de los diferentes programas autonómicos de desarrollo rural, con una dotación financiera superior a los 600 millones de euros, aunque después se han mejorado con aportaciones adicionales en territorios como Andalucía, Castilla y León, Navarra o País Vasco, entre otros.
Ha precisado que las medidas han dado resultados, con 6.000 jóvenes incorporados a la actividad desde 2007 en España.
Por otra parte, los jóvenes agricultores han reclamado en esta jornada que la nueva PAC para el período 2014-2017 recoja ya el nuevo programa de cooperación "Erasmus" -similar al que actualmente disfrutan los estudiantes-, además de un plan de medidas especiales.
El vicepresidente del Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores (CEJA) y miembro de Asaja Sevilla, Fernando Robles del Salto, ha recordado a Efeagro que sólo el 6 % de los agricultores en la Unión Europea (UE) tienen menos de 35 años y que este colectivo se enfrenta a problemas como la falta de rentabilidad de la actividad por los bajos precios, el acceso al crédito y a la tierra.
Comenta que las bajas jubilaciones en el sector obliga a muchos agricultores a retrasar al máximo posible su retirada y añade que el cierre de explotaciones afecta más a los jóvenes: un 30 % de ellas se pierden cada año en Europea.
De cara a la reforma de la PAC, ha valorado que la UE pide reservar para estos agricultores hasta el 2 por ciento del sobre nacional de las ayudas europeas del primer pilar -el de subvenciones directas- pero que es necesario también aumentar la cofinanciación para la instalación de jóvenes agricultores del segundo pilar.
La eurodiputada del PP, Esther Herranz, ha comentado que sólo uno de cada 10 agricultores son jóvenes en España mientras que en otros países como Rumanía o Bulgaria la cifra llega a 3 de cada 10, quizás porque éstos "se quedan en el campo porque no tienen dónde ir-.
Herranz ha reclamado por políticas que hagan "agradable" la actividad en el medio rural y que los jóvenes se decidan a apostar por un sector agrícola que, junto a la industria agroalimentaria, "es el motor de la economía española" y "el que más futuro tiene por desarrollar", puesto que el turismo está más consolidado.
El presidente nacional de Asaja, Pedro Barato, ha indicado en declaraciones a los medios que el sector necesita innovación, tecnología, medidas financieras y de apoyo a la instalación, bajadas de impuestos y rentabilidad para asegurar el relevo generacional.
El secretario general de Asaja en Castilla y León, José Antonio Turrado, leyó un decálogo de la organización agraria en el que se piden medidas para los jóvenes en ámbitos como la formación, innovación y nuevas tecnologías, así como apoyos a la instalación, obtención de rentas dignas y acceso a la tierra y al crédito.
La jornada se produce en un momento clave en el que entra en su recta final el proceso de discusión de la reforma de la PAC.
El responsable de Asaja en Bruselas, Pedro Narro, no cree que se logre en noviembre un acuerdo sobre las perspectivas financieras, que sí ve más probable para diciembre, ha indicado a Efeagro.
En su opinión, es posible que deban prorrogarse los presupuestos actuales, una posibilidad que alienta Alemania porque en el futuro marco presupuestario tendrán que aportar más fondos que ahora.
Alemania, Francia, Italia, Bélgica y Holanda tendrán que aportar más dinero a la UE en el próximo marco comunitario para la PAC -para lograr un reparto más equitativo con países como Polonia, Lituania o Estonia-, según ha explicado, mientras que España se mantendrá en niveles similares en cuanto a la percepción de ayudas al campo.