SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 0 votos. |
El pleno del Senado ha aprobado hoy instar al Gobierno a contribuir al desarrollo de un potente sector agroalimentario ecológico que le permita acceder a mejoras tecnológicas y de comercialización, subir su consumo en el mercado interno y ayudar a mejorar su conocimiento entre los consumidores.
Todos los grupos parlamentarios -a excepción del Grupo Mixto, que se abstuvo en la votación- dieron su apoyo a una moción transaccional a la presentada por el Partido Popular (PP), con el compromiso de todos de no dejar que el texto se quede en papel mojado o guardado en un cajón.
Un total de 239 senadores votaron a favor de esta transaccional, que no tuvo votos en contra, pero sí con la abstención (4 votos) del Grupo Mixto, que tildó el texto de "autopropaganda" del PP si no da "algunos pasos" como prohibir los cultivos transgénicos u organismos genéticamente modificados (OGM).
La senadora del grupo mixto Amalur Mendizabal, aunque reconoció positivas las medidas recogidas en la transaccional para fomentar la agroecología, ha insistido en la necesidad de que el Gobierno del PP prohíba los transgénicos, porque "la coexistencia no es posible" por la contaminación cruzada.
No obstante, los portavoces en la Cámara Alta de los grupos parlamentarios Socialista, catalán de Convergència i Unió, Entesa del Progrés de Catalunya y vasco EAJ-PNV valoraron la disposición del senador popular ponente de la moción, Carlos Cotillas, por intentar llegar a un acuerdo con los partidos de la oposición para apoyar el sector ecológico.
La transaccional, que recoge la moción original, ha incluido sendas enmiendas de los cuatro grupos parlamentarios del Senado.
Cotillas, durante la defensa de la moción, ha destacado el crecimiento exponencial que ha registrado la agricultura y ganadería ecológicas en los últimos años, que de las 4.200 hectáreas de 1991 ha pasado a más de 1,85 millones de hectáreas en 2011 y se sitúa ya como primer país europeo en superficie de producción biológica.
No obstante, ha reconocido que hay que dar mayor visibilidad a este sector en el mercado interno, con un consumo que apenas supera el 1 % del total agroalimentario, por lo que cree fundamental apoyar una presencia nacional e internacional que permita a los consumidores conocer mejor la riqueza del sector ecológico español.
El texto también recoge la necesidad de fomentar la consideración del sector ecológico por su contribución a la sostenibilidad real del medio rural, la conservación del entorno ambiental y la generación de empleo y riqueza en España.
El senador de CiU Manel Plana ha hecho hincapié en que para lograr estos aspectos es necesario apoyo financiero, sobre todo para fomentar la agricultura ecológica, su comercialización y su consumo.
Plana ha afirmado que se trata de una "opción muy sensata" y que la realidad es que este tipo de agricultura y producción social "nos esta marcando unas líneas por donde debemos avanzar", además de ser un "un refugio para los jóvenes que no encuentran trabajo en otros sectores" creando empresas que no causan estragos al entorno.
El portavoz vasco José María Cazalis, por su parte, ha subrayado el futuro del sector agroalimentario ecológico, tanto por el crecimiento de la demanda que se espera en los próximos años como por el empleo que puede crear, sobre todo entre los jóvenes, por lo que potenciar este sector es "bueno para la sociedad en general".
La senadora socialista Fuensanta Coves ha valorado la inclusión en la moción transaccional de que se enmarque en las negociaciones de la Política Agraria Común (PAC) el desarrollo del sector de la agricultura y ganadería ecológica, y una flexibilización de los procedimientos administrativos para los productores ecológicos.
Desde Entesa, Francisco Boya ha apostado por el futuro de este sector, que no deja de crecer, mientras que la agricultura industrial ha dejado de cultivar 1,3 millones de hectáreas.
Cotillas ha confiado en que las medidas recogidas en la transaccional den apoyo al sector y una mayor visibilidad, y le permitan la búsqueda de canales de comercialización, además de ayudar a divulgar lo que implica el consumo de un alimento ecológico y que el "consumidor lo entienda".