CC.AA. - General


Badiola alaba el nivel de la sanidad animal pero alerta del peligro de que vuelvan enfermedades


Madrid - 2012-12-03 17:46:41
Valoración:       0 votos.
Archivado en:


El presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, Juan José Badiola, se ha mostrado satisfecho del "alto nivel en sanidad animal conseguido en España" y preocupado porque la crisis se traduzca en un retroceso en la vigilancia y reaparezcan zoopatías.

En una entrevista con Efeagro, Badiola ha resaltado la importancia de continuar con el seguimiento de algunas enfermedades animales cuando aún no están erradicadas totalmente o de las que son endémicas en países vecinos, como es el caso de la rabia en Marruecos.

Como ejemplo, ha explicado que "España es un país libre de rabia -una enfermedad mortal para las personas- gracias a las campañas de vacunación sistemáticas", que en la actualidad no están generalizadas pese a la existencia de muchos casos en Marruecos y en otros países europeos.

En su opinión, "ha habido una política equivocada de algunas comunidades autónomas de tener campañas de vacunación muy diferentes unas de otras y eso, para mí, como experto y presidente del Consejo de Veterinarios, es un serio error".

Según Badiola, "hay que vacunar sistemáticamente", ya que "sería una pena perder el estatus ganado después de 50 años de campañas de lucha contra la rabia en todo el país, porque no vale que una comunidad autónomas lo haga y otras no".

En cuanto a las epizootías que están presentes en España o pueden suponer una amenaza, ha subrayado la necesidad de mantener los niveles de vigilancia para que, "por criterios economicistas, no se vuelva a dar un paso atrás" en materia de sanidad animal.

Ha hecho especial hincapié en la vigilancia de otras enfermedades animales que pueden rebrotar y que se contagian a humanos como la hidatidosis, "muy presente entre las ovejas en los años 70 y que casi se erradicó tras la campañas de lucha auspiciadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS)".

En cuanto a la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) o mal de las vacas locas, ha asegurado que "hay que ir hasta el final, ya que lo peor que nos podría ocurrir es que dejáramos de desarrollar el programa de vigilancia y volver a tener más casos, y más cuando falta poco para erradicarla".

En relación a la prohibición en la Unión Europea de las harinas animales y huesos para la alimentación del ganado tras la crisis de las vacas locas, se ha mostrado partidario del uso de los procedentes de animales monogástricos como el porcino y las aves.

En estos tiempos de crisis, dicha medida "podría atenuar los costes de producción" de algunas granjas avícolas y de porcino, ha apuntado.

Sobre la gripe aviar, aún presente en el sudeste asiático y en Egipto, ha recordado que "el virus H5N1 es muy peligroso, y como todos los de influenza, muy cambiante, ya que se recombina con facilidad" por lo que si logra adaptarse a la especie humana podría afectar gravemente a muchas personas.

"Tener un foco bastante importante del virus en esa zona siempre es un elemento de riesgo para el futuro y las autoridades internacionales, en mi opinión, no han tomado lo suficientemente en serio y no han hecho el esfuerzo económico para acabar con él", ha indicado.

Badiola hace "una llamada de atención sobre la fauna silvestre", que "ha de estar en condiciones sanitarias apropiadas y adecuadas, y no convertirse en un reservorio de enfermedades ni para ella misma, ni para los animales domésticos".

Esta advertencia se sustenta en la necesidad de "compatibilizar los intereses del medio ambiente con los de la actividad agraria y la producción ganadera", tras la constatación de casos de triquinosis, tuberculosis y algunos pocos de brucelosis entre la cabaña española de jabalíes y ciervos.

Sobre el virus de Schmallenberg (SBV), que provoca malformaciones en los fetos de rumiantes y con casos este año en más de 5.000 explotaciones europeas -una situada en España, en Hinojosa del Duque (Córdoba)-, ha resaltado que el Gobierno "ha hecho lo que tenía que hacer, cumpliendo con las normas de la Unión Europea".

Según Badiola, "aún no se sabe completamente todo de esta enfermedad", que posiblemente es fruto de "una recombinación de algunos virus de la familia orthonbunyavirus" y que, pese a que "no se transmite a humanos, es conveniente controlar porque no se sabe hacia dónde puede evolucionar".

En el caso de la fiebre catarral ovina o lengua azul ha incidido en el "efecto favorable de las campañas de vacunación", que ahora son voluntarias, mientras que sobre la enfermedad de Aujeszky en porcino considera que "Europa puede presumir de haber tenido un gran éxito en su control en un tiempo bastante corto".

Badiola también se ha mostrado satisfecho por la campaña de saneamiento en la cabaña ovina para controlar la fiebre aftosa, aunque ha advertido de que "puede volver en cualquier momento, como sucedió en 2011 en Bulgaria y en los países latinoamericanos".

En referencia a la salmonelosis, ha valorado la campaña de saneamiento realizada en el mundo aviar -ponedoras y broilers- por los buenos resultados que ha cosechado en Europa, "y en especial en España gracias a la labor del Gobierno y las comunidades autónomas".

Publicidad
noticias
+
vistas