CC.AA. - General


Balance ganadero 2012, según FEAGAS: recortes y la crisis de rentabilidad de las explotaciones lastran al mundo rural


Madrid - 2013-01-14 19:25:16
Valoración:       0 votos.
Archivado en:


A la ganadería española le ha alcanzado de lleno la fuerte crisis económica que nos ha acompañado durante el recién finalizado 2012. A través de los datos facilitados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y las organizaciones profesionales agrarias, desde FEAGAS hemos elaborado este informe resumen.


En primer lugar, y antes de entrar en la valoración particular por sectores, hay que reseñar que en 2012 el mundo rural español ha sufrido los mayores recortes que se recuerdan. A la disminución del presupuesto del MAGRAMA en un 25% se suman los recortes en las Comunidades Autónomas y la amenaza latente de un recorte europeo que puede alcanzar el 20%. Como consecuencia, las explotaciones agrícolas y ganaderas han continuado desapareciendo, ahogadas por una crisis de rentabilidad que parece no tener fin.


Renta agraria
Según la primera estimación del MAGRAMA, el valor de la Renta Agraria en 2012 ha sido un 1,1% superior a la de 2011, alcanzando la cifra de 22.442 millones de euros. Este dato es un 4,15% inferior a la media de la Renta Agraria desde el inicio del siglo, que se sitúa en 23.414 millones de euros. De las estadísticas del Gobierno, es destacable el importante descenso de las producciones vegetales -principalmente en cereales, vino y patata-, y el estancamiento de las producciones ganaderas, con una ligera mejoría de los precios con respecto al nefasto 2011.


Donde año tras año se observa la enorme debilidad del sector agrario español es en el valor del coste de producción, que en 2012 asciende ya a 20.965 millones de euros, lo que supone un aumento de los precios de los inputs del 6,2% con respecto al 2011, sobresaliendo la factura de la energía, los piensos y los fertilizantes.


La Renta Agraria real se situó en 2012 en niveles de hace 20 años, pero la situación es más alarmante porque los Presupuestos Generales del Estado para 2013 reducen el apoyo al sector. El tijeretazo del 25,4% en la aportación del Estado deja el presupuesto del MAGRAMA en un tercio de lo que era hace cuatro años, pasando de los 4.835 millones de euros en 2009 a los 1.680 millones presupuestados para el próximo ejercicio.


Reforma de la PAC
Además, desde Bruselas llegan malas noticias para el sector agrario español. Tras la cumbre sobre perspectivas financieras UE 2014-2020, todo apunta a que el presupuesto agrario para nuestro país sufrirá recortes. Según distintos cálculos realizados, España perdería entre el 11%y el 16% de los fondos agrícolas comunitarios.


En lo concerniente a la reforma de la Política Agraria Común (PAC), los avances en 2012 han sido poco significativos y se prevé que su puesta en marcha se retrase un año.


Recortes en el mediorural
Un año más, nos encontramos frente a una política brutal de recorte de los presupuestos del MAGRAMA, con descensos superiores al 25 %. Una de las partidas más afectadas es la de seguros agrarios. A los recortes en esta materia aplicados por las Comunidades Autónomas se suma ahora este tremendo recorte, de una quinta parte (-46,95 M€, - 19,08%) de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA).


Otra de las partidas más significativas, la de desarrollo rural, sufrirá un descenso global del 33,7%, hasta 1.007,76 millones. El programa de desarrollo rural sostenible (PDRS 2010-2014) que aplica la Ley de Desarrollo Sostenible en el medio rural, por su parte, lo hará en un 30,9 %, hasta los 20,27 millones, cuando en 2011 contaba con 200 millones de euros. También se reduce la cofinanciación del Ministerio de Agricultura en las medidas de los Planes de Desarrollo Rural (PDR), lo que supondrá una pérdida de fondos comunitarios al desarrollo rural. Las ayudas a la modernización de explotaciones y a la instalación de jóvenes agricultores y ganaderos se reducen más del 50% (-4,6M€) respecto a 2012.


La ganadería, afectada por una gravísima crisis de costes de producción y precios de sus productos hundidos en origen, verá cómo muchas de las partidas que le afectan más directamente se desplomarán en el próximo ejercicio. Por ejemplo, la partida destinada a fomentar el asociacionismo para la defensa sanitaria ganadera cae un 99,97%, desapareciendo en la práctica. Las partidas de mejora de la calidad y la trazabilidad o la prima nacional a las vacas nodrizas caen cerca de un 70% con respecto al año pasado. El Plan Nacional de Subproductos, dotado con 4 millones de euros en 2011, desaparece también este año. Los planes de ordenación y competitividad en ganadería caen también un 44,61%.


Balance ganadero
Lo que ha caracterizado el año ganadero 2012 ha sido la escalada vertiginosa de los precios de las materias primas para piensos, las cuales han batido nuevos record históricos. En particular la soja, elemento proteico básico para el engorde en las formulaciones de piensos. El precio de la soja alcanzó en julio del 2012 los 560 euros/t, cuando a principio de año se situaba en 305 euros/t y el récord anterior se situaba en 400 euros/t en el 2008.


La alimentación supone el mayor coste de producción de las explotaciones ganaderas (más de un 70% en la mayoría de los casos), por lo que situaciones de volatilidad y escaladas repentinas en los precios de las “commodities” ponen en riesgo la viabilidad de los sectores ganaderos.


Otro tema a destacar durante este 2012 ha sido la entrada en vigor de la normativa de bienestar animal en gallinas ponedoras y que en 2013 se introducirá en porcino. El cierre de miles de explotaciones de ponedoras a nivel comunitario a lo largo del año ha reducido de manera importante la oferta de huevos dentro de las fronteras comunitarias, lo que se ha traducido un incremento del precio de los huevos de más de un 75%. Para evitar el desabastecimiento del mercado se ha recurrido a importaciones de terceros países, los cuales no cumplen con la misma normativa exigente europea, lo que evidencia de nuevo la falta de rigor y coherencia de la UE al establecer nuevas políticas agrarias.


Vacuno de leche
En 2012, a la escalada sin precedentes del precio de las materias primas utilizadas para alimentación animal se ha unido una caída de los precios de la leche en origen que ha provocado el cierre de numerosas explotaciones. La crítica situación a lo largo de este año ha venido a agravar las dificultades que ya arrastraba el sector desde la crisis de precios sufrida en 2009. El desequilibrio existente en la cadena de valor láctea continúa sin hacer posible que los productores sean capaces de trasladar el incremento de sus costes de producción al producto final, mientras la gran distribución continúa con su política de venta a pérdidas y utilización de la leche líquida como producto reclamo.

En el plano normativo, tras la entrada en vigor del “Paquete Leche”, en marzo de 2012, y la posterior publicación del Real Decreto 1363/2012, la obligación de suscribir contratos por escrito en el sector lácteo es ya una realidad en el Estado español desde el mes de octubre, aunque se está evidenciando un fracaso de dicho paquete leche y su regulación debido a las condiciones leoninas que imponen las industrias al ganadero, especialmente en lo que se refiere a precios por debajo de costes.
A destacar que por primera vez en la historia del sector lácteo, se ha producido una huelga de entregas de leche por parte de los ganaderos. Esta protesta tuvo lugar la última semana de noviembre y llevó a la firma de un Convenio entre el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, y las tres organizaciones profesionales agrarias, lo cual entra en contradicción con la absoluta falta de interlocución a nivel nacional en el sector lácteo, consecuencia de la no firma del acuerdo lácteo que ofreció el Ministerio de Agricultura después del verano.


Vacuno de carne
El precio de la carne de vacuno se ha mantenido más o menos estable a lo largo de 2012, lo que ha provocado que el margen de beneficio de los ganaderos se vea fuertemente reducido debido a la escalada sin precedentes del precio de las materias primas utilizadas para alimentación animal. Las exportaciones de carne y de animales vivos (tanto a otros EEMM de la UE como a países terceros) siguen aliviando en cierta medida la delicada situación por la que atraviesa el sector.


Ovino-caprino
El sector del ovino y caprino ha continuado con su declive acelerado de los últimos años (en cinco años el censo ha disminuido en más de 5 millones de cabezas, más del 20 % del total), además agravado por el importante incremento de costes, en especial en alimentación, debido a la fuerte sequía de los primeros meses del año y, en general, por la pérdida de rentabilidad y competitividad que viene padeciendo.


La interprofesional INTEROVIC ha aprobado este año una extensión de norma con la cual se espera potenciar la elaboración de estudios en demanda del sector así como la promoción de sus productos.


El ovino y caprino de carne siguen sufriendo la retracción de un consumo que ya de por sí es bajo y estacional. En este contexto, la exportación de animales vivos a terceros países ha logrado mantener un equilibrio entre oferta y demanda que ha evitado una caída en los precios.


El sector ovino y caprino de leche también ha tenido que adaptarse a la nueva normativa estatal (Real Decreto 1363/2012 por el que se regula el reconocimiento de las organizaciones de productores de leche y de las organizaciones interprofesionales en el sector lácteo y se establecen sus condiciones de contratación) y comunitaria (“Paquete Leche”) mientras continúa esperando la publicación del Real Decreto sobre declaraciones a efectuar por los compradores de leche y productos lácteos de oveja y cabra, que dotará de una mayor transparencia al sector.


José Luis Iranzo, responsable de Producciones Ganaderas de COAG, ha sido elegido en 2012 Vicepresidente del Grupo de trabajo ovino-caprino del COPA (Comité de las Organizaciones Agrarias Europeas).


Porcino
Este año, y en especial durante su último tramo, el sector de porcino ibérico ha estado muy revuelto a causa de los debates surgidos por la iniciativa desde el Ministerio de modificar la Norma de Calidad de sus productos. Las diferentes terminologías en el tipo de gestión, alimentación, genética, así como los sistemas de control o los períodos transitorios entre otras cuestiones, han provocado un gran revuelo en el sector productor, en el sector industrial y en las regiones afectadas con una discusión política al más alto nivel.


En porcino se ha estado trabajando para paliar los efectos adversos de la puesta en marcha de la normativa de bienestar a partir del 1 de enero, solicitando a la Administración, tanto nacional como autonómicas, la introducción y priorización de ayudas para la adaptación de las explotaciones a esta normativa y flexibilidad para todos aquellos que desean adaptarse pero que, por causas ajenas a su voluntad, no lleguen en plazo.


Asimismo en el 2012 se aprobó la extensión de norma de la interprofesional INTERPORC, que servirá a partir del 2013 para dotar de fondos al sector y poder realizar distintas actividades, como campañas de promoción, desarrollo de estudios, etc.


Avicultura
En el caso de la producción de carne, a pesar de mantener unos niveles de consumo estables durante estos años de crisis, el sector vive con gran incertidumbre el aumento espectacular del coste de la alimentación. Por otro lado, en el sector de puesta, el año 2012 ha quedado marcado como el año de la puesta en marcha de la brutal directiva de bienestar, con radicales efectos de reducción de producción y el cierre de muchas explotaciones en nuestro país.


Cunicultura
Sector que a lo largo de este año también ha sufrido fuerte presión por los altos costes de producción, el ser un sector intensivo y porque los precios no son buenos y además van acompañados de fuertes promociones orquestadas por las principales empresas de la distribución.


En estos momentos coinciden varias circunstancias, que de no actuar con inmediatez, desconocemos en qué pueden desembocar: subida desorbitada del precio de las materias primas para la elaboración de los piensos compuestos para conejos, pérdida del valor comercial de la piel y, sobre todo, la imposibilidad de repercutir los costes de producción como consecuencia de la agresiva guerra comercial que están teniendo las cadenas de distribución.


En lo que va de año, el precio medio al que se está vendiendo el conejo ha descendido un 8% en relación con el mismo periodo del año pasado. Como consecuencia las cotizaciones en lonja han descendido en las últimas semanas un 15%, lo que sitúa a los productores en un momento de crisis que pone en peligro el abastecimiento de carne de conejo estatal y de calidad a la población, además de la pérdida de multitud de puestos de trabajo, que directa e indirectamente están relacionados con la producción de carne de conejo en nuestro país.


A lo largo del año se han realizado varias actuaciones encaminadas a evitar la utilización del conejo como producto reclamo.

Publicidad
noticias
+
vistas