SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 1 votos. |
Asaja "siempre ha estado a favor de los procesos democráticos" - El presidente de la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja), Pedro Barato, ha remarcado hoy, en declaraciones a Efeagro, que "siempre hemos estado a favor de los procesos democráticos" respecto a la representación de los órganos e instituciones del campo español.
Así lo ha indicado Barato en referencia al proyecto de ley de representatividad del sector agrario y la creación del Consejo Agrario, que ha aprobado hoy el Consejo de Ministros.
El proyecto de ley regulará el procedimiento de consulta para determinar la representatividad de las organizaciones profesionales agrarias de carácter general y en el ámbito estatal.
Barato ha resaltado la apuesta de Asaja por estos "procesos democráticos", ya sean en consejos reguladores o en elecciones propiamente dichas, que le ha llevado "a ser la primera organización agraria del país".
Según recoge el proyecto de ley, serán consideradas las organizaciones más representativas las que obtengan, al menos, el 15 % de los votos válidos emitidos en una consulta en todo el Estado y, además, al menos un 5 % en seis comunidades autónomas.
Barato ha defendido que "esta ley, lo que tiene que contemplar es un amplio abanico de posibilidades para que todo el campo español pueda participar en este proceso".
"Que en las urnas participe la agricultura activa", que pueden ser agricultores, pero también entes jurídicos, comunidades de bienes o sociedades de transformación habituales en este sector con actividad real en el campo, ha señalado.
Ha recordado, además, que ahora se abre un trámite parlamentario en el que podrán "trabajarse" los matices de esta ley.
La Ley de representatividad tiene elementos de "inconstitucionalidad", según UPA - La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) cree que el proyecto de Ley de representatividad agraria y la creación del Consejo Agrario, que ha aprobado el Consejo de Ministros, tienen "elementos de inconstitucionalidad" y puede ser "la ley Wert o la ley Gallardón de Cañete" por su falta de consenso.
Así lo ha afirmado a Efeagro el secretario de Organización de UPA, Marcos Alarcón, quien ha indicado que intentarán que se modifique el texto en el trámite parlamentario para intentar "arreglar" una ley que ha calificado de "bodrio".
Alarcón la ha enmarcado en la estrategia de "los Departamentos del Gobierno, empeñados en sacar algo que va contra todo el mundo y nadie demanda", y cita las leyes de educación y del aborto.
Ha denunciado la falta de transparencia durante su tramitación y, según asegura, el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, "en ningún momento" les dijo que el proyecto de ley iría al Consejo de Ministros, a pesar de que departió ayer con todo el sector en un acto sobre aceite de oliva.
"Esa ha sido la tónica en todo el proceso", ha opinado Alarcón, quien considera que el ministro "está mintiendo a la opinión pública", porque "no propone un proceso electoral, sino una consulta, mucho más cercana a una encuesta que a un proceso electoral".
"Rechazamos de plano que se pueda dirimir la representatividad de las organizaciones agrarias mediante un procedimiento que no sea un proceso electoral propiamente dicho", democrático y con las garantías de la ley electoral general, ha destacado.
En su opinión, el Ministerio "altera deliberadamente el censo para dar la voz a los que no son profesionales" y "se dificulta la participación en el proceso porque no se instalan las mesas suficientes" para que todos los agricultores y ganaderos voten.
"Técnicamente es un proyecto de ley muy deficiente... o muy malo", ha indicado.
Ha advertido del riesgo de que la puesta en marcha de, en su opinión, "procedimientos absolutamente irracionales" de consultas -a la estatal podrían sumarse otras autonómicas en el futuro- "pueda ser un intento de buscar la confrontación electoral de las OPAs".
En ese sentido, ha aludido al posible interés del Gobierno de que "estemos más tiempo dedicados al proceso electoral que a desarrollar nuestras labores de representación sindical".
Alarcón ha señalado que "no lo van a conseguir, porque nosotros vamos a poner por encima" su función de representatividad y reivindicación en defensa del sector "por encima de todo".
"Tenemos la impresión de que el Gobierno y el ministro quiere en estos momentos abrir un conflicto con las organizaciones profesionales agrarias para tratar de tapar los muy malos resultados que va a tener el modelo de aplicación que están dibujando de la Política Agraria Común (PAC) en España", ha remarcado.
Ha insistido en que la falta de diálogo con el sector se pone de manifiesto además en la discusión del modelo de aplicación de la PAC que debaten el Gobierno y las comunidades autónomas, pero "de espaldas a los agricultores y ganaderos", lo que ha motivado la convocatoria de una movilización de UPA para el 21 de enero.
COAG ve "carencias democráticas" en la ley de representatividad agraria - El secretario general de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Miguel Blanco, ha asegurado que el proyecto de Ley de representatividad del sector agrario y la creación del Consejo Agrario aprobado hoy en Consejo de Ministros tienen "enormes carencias democráticas".
Según Blanco, podría derivar, a su juicio, en un "pucherazo" electoral y ha propuesto "darle la vuelta como un calcetín" al proyecto de ley durante su trámite parlamentario.
Ha pedido al Gobierno que no aplique "la política del rodillo" y dé una oportunidad al diálogo para poner en marcha "unas elecciones" -y no una consulta-, "con luz y taquígrafos".
El dirigente sindical ha apuntado, incluso, que, si no se corrigen las deficiencias del texto, "nos reservamos, cuando proceda, iniciar los procedimientos contencioso-administrativos o a judiciales para imposibilitar que salga adelante una ley antidemocrática".
Para Blanco, el Ministerio lo plantea como una "mera consulta" -no como "elecciones"- para sortear la ley general electoral y las garantías que ésta ofrece, a pesar de que el proceso servirá para medir la representatividad de las organizaciones profesionales, conformar órganos de interlocución como el Consejo Agrario y repartir recursos públicos y el patrimonio de las OPAs.
En su opinión, al considerarse una "consulta" no se seguirá la ley general electoral, por lo que no se impondrán límites, ni condiciones al gasto electoral, ni auditorías, lo que podría beneficiar a organizaciones "con padrinazgo" político o económico.
Entre sus críticas, COAG ha remarcado que, según recoge el proyecto, sólo habrá una mesa electoral por provincia y alguna otra con el límite de 1.400 votantes por mesa, lo que para la organización dificultará la participación de los agricultores dispersos y podría "duplicarse de manera arbitraria" el número de los activos con derecho a voto.
De unos 320.000 "profesionales" agrarios reales (personas físicas o jurídicas que cotizan a Seguridad Social agraria), el proyecto de ley podría ampliar el censo hasta 500.000-600.000 votantes, ya que el Ministerio pretende incluir a todos los que cobren más de 3.000 euros de la Política Agraria Común (PAC), ha añadido.
Por tanto, podrían votar, según COAG, personas que no son agricultores realmente, incluso jubilados no activos, dueños de inmobiliarias, notarios, profesionales liberales y empresarios de otros sectores que reciban esas ayudas, aunque ya no produzcan.
Con un censo tan amplio, se "diluirá" la representatividad y se debilitará más al sector, ha opinado Blanco.
Ha insistido en que "será un pucherazo auténtico, porque decidirán la representación de las organizaciones agricultores quienes no son verdaderamente profesionales" de este sector.
Preguntado si vería con buenos ojos que La Unión de Uniones, surgida de una escisión de COAG, pudiera ser reconocida tras la consulta como organización representativa por primera vez, Blanco ha reconocido la "legitimidad" para que esa u otras compitan.
Eso sí, ha indicado que debería exigirse un umbral de representación significativo para que las organizaciones agrarias reconocidas en el nuevo sistema tengan más fuerza, para no debilitar a las actuales y evitar que puedan aflorar estrategias "radicales o demagógicas" en las actuaciones de alguna OPA para ganar espacio.
La Unión: La consulta en el campo pondrá a cada uno en su sitio - El coordinador general de La Unión de Uniones, José Manuel de las Heras, ha considerado que la futura consulta que medirá la representatividad de las organizaciones agrarias "pondrá a cada uno en su sitio" y "nadie se arrogará lo que no tiene".
Así lo ha destacado en declaraciones a Efeagro, en relación al proyecto de ley de representatividad del sector agrario y la creación del Consejo Agrario que ha aprobado hoy el Consejo de Ministros, además de manifestar que "a algunos se les pueden caer los palos del sombrajo" cuando se haga la consulta.
"Estamos plenamente convencidos de que vamos a llegar holgadamente" a los resultados que exigirá la nueva ley, lo que situaría a La Unión de Uniones como cuarta organización agraria reconocida a nivel nacional, ha indicado.
Actualmente solo lo están la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja), la Coordinadora de Agricultores y Ganaderos-Iniciativa Rural (COAG) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA).
El proyecto exige al menos el 15 % de los votos en todo el Estado y, además, al menos un 5 % en seis comunidades autónomas.
Según De las Heras, en La Unión de Uniones "están muy contentos", porque hasta ahora se estaba dando representatividad al sector según una ley "que nosotros declaramos anticonstitucional" y "medida en base a procesos electorales caducos".
Una normativa que, a su juicio, "coartaba" que otras organizaciones agrarias entraran en el sistema de interlocución.
Ha pedido que el proceso permita la mayor participación posible, en cuanto al número de mesas instaladas se refiere, y que el voto por correo se ajuste "estrictamente a lo que marca la ley electoral para evitar chanchulleos y que la consulta sea lo más justa posible".
En líneas generales, "estamos muy satisfechos y felicitamos al ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, porque ha cumplido una de sus promesas", ha señalado.
En este sentido, ha planteado que si hay cambios en la cúpula del Ministerio, el futuro ministro o ministra continúe con su apuesta por esta consulta.
Ha avanzado que intentarán mejorar algunos detalles y que ahora "lo que hay que hacer es trabajar para afrontar el proceso electoral tan pronto como los trámites parlamentarios lo permitan", y que ve factible realizar el próximo otoño.
Por otra parte, no cree apropiados los porcentajes que se exigirán para que una organización sea considerada como más representativa, porque "no es lo mismo tener el 5 % en una comunidad uniprovincial como Madrid o La Rioja, que en grandes comunidades como Galicia, Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña o Castilla y León".
Sobre el censo, ha reconocido que le hubiera gustado que votasen solamente los agricultores a título principal, pero que si se amplía, como parece, La Unión de Uniones "no pondrá ningún obstáculo".
"Bienvenidas sean las urnas, lo mejor que nos puede ocurrir; confiamos en obtener el respaldo suficiente" para ser reconocida como organización representativa a nivel estatal y participar por tanto en el Consejo Agrario que asesorará al Gobierno, ha añadido.
El PP valora que se aclaren las normas sobre el ibérico y representación del campo. - El portavoz de Agricultura del PP en el Congreso de los Diputados, José Cruz Pérez Lapazarán, ha destacado que las decisiones del Gobierno "clarifican" la normativa sobre la calidad para los alimentos del cerdo ibérico y determinarán "quién es quién" en el sector agrario.
Pérez Lapazarán ha reaccionado así, en declaraciones a Efeagro, a la norma de calidad del porcino ibérico y el proyecto de Ley de representatividad del sector agrario aprobados hoy por el Consejo de Ministros.
Ha resaltado que la norma sobre representación agraria era uno de los compromisos del Gobierno del PP para la legislatura y que establecerá un proceso de consulta aplicable en todo el territorio nacional.
Esto permitirá, a su juicio, clarificar "quién es quién" en el campo, supone un "avance democratizador" y podrán concurrir organizaciones que ahora no tenían representación en el Comité Asesor Agrario, organismo que será sustituido por un nuevo Consejo Agrario.
Las organizaciones agrarias "no deben tener miedo y deben presentarse" a esta consulta, ha añadido.
En cuanto a la norma de calidad sobre los productos del cerdo ibérico, Pérez Lapazarán ha señalado que responde a una demanda del sector, que ha vivido una situación de crisis y ha visto diezmada su cabaña ganadera.
Asimismo, ha resaltado, "simplifica" y mejora la información que llegará al consumidor.
El PSOE califica de "engaño" el proyecto de ley de representatividad agraria - El portavoz socialista de Agricultura en el Congreso, Alejandro Alonso, ha rechazado hoy, en declaraciones a Efeagro, el proyecto de Ley de representatividad del sector agrario, por considerar que es "un engaño" y "un invento" del Gobierno, debido al procedimiento de consulta que establece.
Alonso ha reaccionado así a la aprobación, en el Consejo de Ministros, de dicho proyecto, cuyo objetivo es regular el proceso de consulta para determinar la representatividad de las organizaciones profesionales agrarias de carácter general y en el ámbito estatal.
Ha criticado la normativa sobre representatividad agraria porque es "inaceptable" y "pone en marcha un proceso confuso" de consulta, que "será un fiasco", para determinar las organizaciones que estarán en el Consejo Agrario.
En este sentido, ha añadido que para convocar unas elecciones en el campo deberían organizarse con "base constitucional", siguiendo el régimen electoral general y con un censo de "electorado y elegibles" en el campo.
El PSOE ha pedido al Gobierno que remita este proyecto al Consejo de Estado y al Consejo Económico Social (CES), en este último caso porque afecta directamente a los agricultores y a los ganaderos.
En cuanto a la nueva norma de calidad del ibérico, aprobada también hoy por el Gobierno, Alonso ha considerado que "no cambia nada" y que más necesario que modificar la legislación sería incrementar "el control y las inspecciones" para hacerla "eficaz".
Ha afirmado que la decisión de hoy "no va a conseguir simplificar" la información al consumidor, porque se mantienen muchas "tipologías" y que sería más importante aumentar el control y la vigilancia, para que la legislación en esta materia sea eficiente.
CiU expresa "dudas" sobre el proyecto de ley de representatividad agraria - El portavoz de Agricultura de CiU en el Congreso de los Diputados, Marc Solsona, ha mostrado hoy sus "dudas" sobre el proyecto de ley de representatividad agraria, por considerar que no era necesaria en Cataluña y por la confrontación que puede suscitar con las aspectos "de ámbito autonómico".
Solsona ha reaccionado así, en declaraciones a Efeagro, al proyecto aprobado hoy por el Consejo de Ministros, que establece una consulta a escala nacional para determinar la composición del Consejo Agrario (estatal).
Según el diputado catalán, la iniciativa "responde más a un compromiso del Gobierno que a una necesidad en el sector agrario", al menos en autonomías que ya han celebrado elecciones a las Cámaras Agrarias, como Cataluña o Castilla-La Mancha
"Puedo entender que en otras (las que no han celebrado esas elecciones) se plantee esta normativa", ha añadido.
En cuanto a la consulta, ha expresado sus dudas iniciales sobre el "amparo legal", en cuestiones como la junta electoral o la composición del censo, si bien ha señalado que aún debe examinar con detalle la normativa.
Ha criticado que el Gobierno proponga que sean las organizaciones mas representativas las que obtengan al menos el 15 % de los votos válidos emitidos en la consulta en todo el Estado y, además, al menos un 5 % en seis comunidades autónomas.
Ha incidido en que una consulta nacional, que anularía las elecciones a Cámaras Agrarias en Cataluña, supondría "duplicar costes" en el caso de esta Comunidad Autónoma.
Ha subrayado su "preocupación" por la tendencia "supraautonómica" del Gobierno, que se ha visto en otras regulaciones agrícolas como la de las leyes de mejora de la cadena alimentaria o de integración cooperativa, que CiU en su momento criticó por no respetar el ámbito competencial de las autonomías.
BNG rechaza la ley de representación agraria por "centralizadora" y "excluyente" - La diputada del BNG Olaia Fernández Dávila ha rechazado hoy, en declaraciones a Efeagro, el proyecto de ley de representatividad agraria, aprobado por el Consejo de Ministros, porque considera que es una norma "centralizadora" y "excluyente" para algunas organizaciones.
Para Fernández Dávila, la normativa impulsada por el Gobierno establece una consulta a escala nacional que "dejará a miles agricultores" sin representación en el nuevo Consejo Agrario.
Ha criticado que, según el proyecto, las organizaciones mas representativas sean las que obtengan al menos el 15 % de los votos válidos emitidos en la consulta en todo el Estado y, además, al menos un 5 % en seis comunidades autónomas.
Estos porcentajes, a su juicio, excluirán a muchas organizaciones de zonas como Galicia o Castilla-La Mancha e incluso les impedirá su participación en ese proceso de elección.
Por este motivo, el BNG presentará una enmienda a la totalidad del proyecto de ley durante su tramitación, cuando llegue al Congreso de los Diputados.
Fernández Dávila ha abogado porque en el campo las elecciones se hagan a escala autonómica, y que según sus resultados se determine el nivel de representación en un "órgano estatal" para "no mermar la participación" de las organizaciones de agricultores.