SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 0 votos. |
El director de Cooperativas Agro-alimentarias, Eduardo Baamonde, ha afirmado hoy que es prematuro hacer una estimación de pérdidas por el veto ruso y que "en la Política Agraria Común (PAC) no hay fondos que puedan atenuar o limitar el impacto que se puede producir por el cierre ruso".
Baamonde ha recordado que el valor de las exportaciones de la Unión Europea (UE) a Rusia ronda los 5.000 millones de euros, mientras que el fondo de crisis que tiene la Política Agraria Común (PAC) dispone de algo más de 400 millones.
En este escenario, ha pedido a Gobierno y UE que hagan valer el principio de que se dotarán los fondos necesarios para atenuar los efectos derivados del cierre del mercado de Rusia.
También ha reclamado agilidad y eficacia a Bruselas para que responda con contundencia a esta crisis, después de conocer que ayer la CE decidía suspender la ayuda de emergencia de 125 millones de euros para financiar parte de la retirada del mercado y distribución gratuita de una serie de verduras y frutas, por dudar de las cifras enviadas por algunos países, como Polonia.
"Pedimos a la CE que se establezca lo antes posible el reglamento y las medidas de cautela y de control que se estimen necesarias", ha añadido Baamonde, tras destacar que se trata de una iniciativa "muy necesaria para evitar el colapso en el mercado", sobre todo de las campañas que empezarán ahora.
A su juicio, "hay que actuar con previsión y no esperar a que las crisis se produzcan", en referencia al papel de la UE.
"Ahora queremos que se rehabilite el reglamento para tenerlo preparado y a disposición por si fuera necesario", ha afirmado.
Considera fundamental contar con "una red de seguridad que nos permita negociar con nuestros clientes con cierta seguridad" o, de lo contrario, los compradores presionarán a la baja a los precios.
De momento, las cooperativas no han apreciado una situación "dramática" en el mercado, pero "sí tenemos muchísimo temor" a esos efectos cuando empiecen campañas de invierno, como cítricos u hortalizas, "donde España es realmente muy fuerte", y que "no tengamos ya los mecanismos necesarios" para atenuar la crisis.
Por contra, las cooperativas sí están notando que, a la hora de negociar con compradores europeos sobre productos que aún no han entrado en campaña, "si ese producto no está en la lista que figura en el reglamento de medidas excepcionales, nuestros clientes nos ponen precios inferiores a la campaña pasada", ha apuntado.
En este sentido, ha señalado que los compradores "presumen que puede darse una situación excedentaria", por lo que "insistimos a la UE y al Gobierno español para que se amplíe la lista de productos" que puedan ser susceptibles de acceder a las medidas de retirada.
Sobre la posible irregularidad de Polonia, Baamonde ha planteado que "ya teníamos sospechas" de que ese país podría comunicar datos falsos, porque ya lo hizo en la crisis del "E. coli".
"Los productores somos los principales interesados en que las medidas que se incluían en los reglamentos se practiquen" y que existan mecanismos de control en la UE para que sean eficaces y se practiquen en todos y cada uno de los países.
Por otra parte, ha resaltado que los mejores instrumentos para aplicar medidas como las de retirada son las Organizaciones de Productores (OPs) porque el control "se dificulta" cuando se hacen a través de agricultores individuales, como ocurre en Polonia.
Preguntado sobre si cree que peligra una retirada de pera y manzana por la decisión de la UE, ha expresado su confianza en que la próxima semana esté aprobado el reglamento para que "no haya ningún parón" y pueda realizarse esta medida que respaldan algunas Organizaciones de Productores.