SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 0 votos. |
El director de Relaciones Internacionales de Cooperativas Agro-alimentarias, Gabriel Trenzado, ha afirmado que, tras la aprobación hoy de los reglamentos de aplicación en España, "hay que ponerse a trabajar para que tengamos el horizonte más estable posible en los próximos años".
En declaraciones a Efeagro, Trenzado ha instado a la Administración a controlar con efectividad que cobren de la Política Agraria Común (PAC) quienes realmente tienen actividad profesional y mantienen en buenas condiciones las tierras.
Ha valorado las nuevas oportunidades para la fusión de las cooperativas.
Sobre el "agricultor activo", ha abogado por que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) y las autoridades públicas controlen que las ayudas vayan a parar a quienes tienen una actividad suficiente y lo justifiquen, o bien quien realice los trabajos e inversiones de ámbito medioambiental que mantengan las tierras en buenas condiciones de producción.
"Lo que no sería positivo es que hubiera una puerta abierta a que personas ajenas al sector sigan cobrando ayudas PAC, porque eso es lo que más daño haría a una política que ya está bastante deslegitimada" entre los ciudadanos que no entienden que haya perceptores de subvenciones que no producen, ni cuidan el medio, ha añadido.
En desarrollo rural, las cooperativas "tenemos muchas expectativas" en el futuro programa nacional que la Comisión Europea supervisará, porque será "uno de los elementos de reestructuración más importantes de cara a aumentar la dimensión empresarial" y para que éstas ganen poder de negociación en la cadena de valor y se reduzcan los desequilibrios frente a la gran distribución.
Ha confiado en que, en 2015, España tenga su plan nacional aprobado, para que puedan beneficiarse de su apoyo financiero las Entidades Asociativas Prioritarias, que serán las que piloten procesos de concentración entre cooperativas supra-autonómicas.
"Una mejora de la organización en el sector productor, gracias a estas medidas estructurales, traerá un mercado más ordenado y permitirá que el valor percibido por ellos sea más justo", ha señalado.
Otras futuras posibilidades de concentración, como la creación de OPs (organizaciones de productores), dependerán del propio sector primario, que tendrán que determinar si toman la iniciativa de constituirlas y si las consideran útiles o no.