SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 0 votos. |
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha reiterado en el Senado que convocará elecciones para medir la representatividad de las organizaciones agrarias en el Estado, aunque no avanzó calendarios, procedimientos, ni el censos con derecho al sufragio.
En respuesta a una pregunta del senador Manel Plan Farran (Convergencia i Unió, Ciu) en el Pleno de la Cámara Alta sobre cómo se articulará el proceso, Arias Cañete ha dicho que el Gobierno busca un sistema más objetivo que el actual, al que calificó de "obsoleto".
Ha recordado que la representatividad se mide ahora en función de unas elecciones autonómicas a cámaras agrarias que en muchos casos "ni siquiera se han celebrado".
"El Gobierno busca el fortalecimiento democrático" para fijar la representatividad de las organizaciones agrarias en el medio rural, algo que debería haberse hecho hace muchos años", ha recalcado Arias Cañete.
Aunque el ministro no avanzó grandes detalles sobre esta futura consulta nacional, ha defendido que será "compatible" con los sistemas de las autonomías para medir la representatividad regional.
El Ministerio analiza la legislación y "valora" posibles sistemas para medir la representatividad, "tanto directos como indirectos", teniendo en cuenta por ejemplo el número de sedes o los afiliados de cada entidad, si bien "un proceso electoral nos parece lo más apropiado", ha precisado.
Sobre quién será considerado elector, ha puntualizado que entre las alternativas puede utilizarse el censo de afiliados a la Seguridad Social en los regímenes de trabajadores por cuenta propia, los declarantes de los Impuesto de la Renta de las Personas Físicas o de sociedades por ingresos procedentes de la actividad agraria o forestal, o los perceptores de ayudas agrícolas europeas.
En este sentido, ha reconocido la disparidad de cifras sobre los posibles votantes en función del sistema que se escoja para cuantificarlos, puesto que hay menos de 400.000 productores dados de alta en el régimen de autónomos de la Seguridad Social, pero un millón de perceptores de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC).
El ministro ha subrayado que en 2005 se derogó la normativa sobre las cámaras agrarias, pero se han mantenido sin embargo los criterios de representatividad derivados de la misma, aunque estas entidades hayan perdido sus funciones tradicionales.
La Ley de 2009 -por la que se creaban el Consejo Agroalimentario del Estado y el Comité Asesor Agrario como órganos consultivos con participación de las OPAs-, recoge que serán consideradas como representativas las organizaciones agrarias que obtengan el reconocimiento en 10 comunidades o alcancen el 15 % de los votos conjuntos en al menos nueve comunidades.
"Este es un sistema manifiestamente mejorable", ha resaltado el ministro, quien ha tranquilizado al senador respecto a las competencias regionales.
En este sentido, Arias Cañete ha incidido en que el proceso se hará con máximo diálogo con sector agrario y comunidades autónomas.
En su pregunta, Plana Farran ha remarcado que sólo Cataluña, Madrid y Castilla y León "han hecho sus deberes" mediante elecciones agrarias, mientras que en el resto de comunidades utilizan "otros criterios" para medir la representación.
"Es loable" medir la representatividad, pero deben respetarse las competencias de comunidades autónomas como Cataluña, que las tiene exclusivas en agricultura, ha recordado el senador catalán.