SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 0 votos. |
El precio del gasóleo agrícola ha inaugurado el año 2012 superando, en todo el primer trimestre, la barrera del euro por litro y con ello se ha situado ya muy por encima del máximo histórico alcanzado en junio de 2008, cuando casi rozó los 99 céntimos de euro por litro.
Según los datos facilitados a Efeagro por Cooperativas Agro-alimentarias, que desde hace años realiza esta comparativa con los precios de venta al público de todas las estaciones de servicio de gasóleo B, lo preocupante es que ya en todo el año 2011 el precio del carburante se hubiera instalado en un precio medio de unos 0,94 euros por litro y que en 2012 haya roto la barrera del euro.
El técnico de suministros de Cooperativas, Francisco García, ha explicado a Efeagro que en 2010 dio inicio el comienzo del cambio en el precio del gasóleo agrícola, que este año alcanzó su punto álgido con unas cotizaciones de 1,01 euros en enero; 1,02 euros en febrero y finalmente los 1,04 euros de marzo.
Así ha detallado que si en 2009 las cotizaciones oscilaban entre un mínimo de unos 50 céntimos y un máximo de 62 céntimos, en enero de 2010 el precio rondaba los 65 céntimos y empezaba a subir hasta terminar diciembre con 83,5 céntimos de euro el litro de gasóleo B.
El pasado año no fue mucho mejor en este aspecto y, los datos mensuales de Cooperativas revelan que el precio del gasóleo agrícola inició en enero (87,8 céntimos de euro) una escalada paulatina que no ha cesado hasta marzo de 2012, cuando se ha situado en 104,4 céntimos de euro el litro precio de venta al público.
García ha valorado la importancia de la devolución del impuesto especial de hidrocarburos (IEH) del gasóleo B para agricultores y ganaderos y que supone la devolución de 0,0787 euros por litro y más con estos precios.
Con este análisis coinciden desde la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y que es prácticamente un fiel reflejo de la cotización del precio del barril de petróleo, al menos de sus subidas.
En este sentido, el responsable técnico del departamento de Economía Agraria de COAG, Felipe Medina, ha destacado que el precio del barril de petróleo en euros ha experimentado una evolución casi paralela a la del precio del gasóleo agrícola en las coyunturas de tendencia de precios al alza.
Sin embargo, ha precisado, durante el periodo de bajada del precio del barril de crudo Brent, entre septiembre de 2008 a junio de 2009, no ha experimentado las correspondientes bajadas, ya que el precio del barril de petróleo ha bajado, en estos meses, en mayor proporción que el del gasóleo agrícola.
Medina ha señalado a Efeagro que la subida del precio del gasóleo agrícola ha sido "brutal", no solo en referencia a los primeros meses de 2012 o al cómputo global de 2011 con una media de 0,93 euros (18,8 % más frente a 2010), sino al aumento de la última década, con el 130 % más en comparación con los 0,40 euros de 2002.
Este experto ha matizado además que conviene tener en cuenta que las previsiones de los precios del gasóleo agrícola para el presente año son "al alza" debido al paulatino aumento del precio del barril de Brent y a los conflictos generados en los países árabes.
El problema para el sector primario es la "incapacidad total" de trasladar estos incrementos que sufren en sus costes de producción a sus productos; "los más competitivos lo pasan mal y aguantan como pueden, pero los menos se salen del mercado", ha lamentado Medina.
Pero además el técnico de la UPA, Javier Alejandre, ha resaltado a Efeagro que "el margen de maniobra que tienen los agricultores y ganaderos son pocos", no queda otra más que trabajar por el ahorro y la eficiencia en el uso de la energía.
Prácticas como el mínimo laboreo o la siembra directa son algunas prácticas que pueden lograr reducir el consumo del gasóleo, pero aún así, el margen para disminuirlo es mínimo, por otro lado, Alejandre ha destacado que cada productor sabe cuál es su situación y hasta dónde puede llegar.
Por ello, desde su organización agraria consideran imprescindible que aborde la cuestión de la energía desde un punto de vista global para mejorar los costes de las explotaciones y ser más eficientes, porque la agricultura española es una gran consumidores de energía, tanto en forma eléctrica como de gasóleo.
Por otro lado, Alejandre ha valorado la decisión ayer del Ministerio de Agricultura de mantener la devolución del Impuesto Especial de Hidrocarburos (IEH) del gasóleo B para agricultores y ganaderos, así como la devolución del mismo en los consumos correspondientes a los grupos electrógenos de aparatos y artefactos empleados en las actividades agrarias.
"Falta por conocer oficialmente si también se incluyen a los equipos de riego, así como a las granjas aisladas que utilicen el gasóleo para sus equipos de ordeño o los tanques de frío", ha señalado Alejandre, aunque espera una respuesta afirmativa en breve.