SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 0 votos. |
El portavoz de agricultura del Grupo Parlamentario Socialista, Alejandro Alonso, cree que el Gobierno retrasa algunas decisiones para que no se descubra "el pastel" de que los agricultores perderán fondos de la Unión Europea, en su intención de que "pasen los procesos electorales que hay en 2015".
En una entrevista con Efeagro, Alonso critica el modelo de aplicación de la Política Agraria Común (PAC) y advierte sobre los retrasos en los programas de desarrollo rural.
En 2014, según el diputado, España recibió 6.461 millones en ayudas directas de la PAC, un 12 % menos que en 2008, por ejemplo, y hasta 2020 "se consagrará esta dinámica" de caídas.
"Es mentira que vayamos a percibir más dinero como dice el Gobierno" (con la nueva PAC), sino que "venimos recibiendo menos y vamos a recibir menos" en el futuro también, insiste.
En su opinión, "hay muchos agricultores que van a perder importantes cantidades de dinero, de hasta el 30 %, que es el máximo que permite la reglamentación", porque hay menos dinero y se han incorporado superficies al sistema "en el último momento", incluso hectáreas que están "ociosas".
Para el diputado socialista, el Gobierno "no ha querido utilizar" todos los instrumentos de flexibilidad que le daba la Unión Europea; ha consagrado "todas las injusticias del modelo anterior" y "no ha apostado" por políticas que primen la agricultura profesional y la creación de empleo.
La definición de "agricultor activo", según Alonso, "ha sido el gran fracaso de la reforma", y el Gobierno "lo ha hecho mal y ha sido finalmente ninguneado por las autoridades de Bruselas".
Se muestra crítico también Alonso con los cambios introducidos para que puedan ser perceptores no sólo quienes obtengan al menos el 20 % de ingresos del mercado, sino también los titulares que, sin cumplir esta regla, demuestren que cuidan las explotaciones, para lo que serán sometidos a especiales controles de verificación.
El Gobierno, afirma, dejará la complicada responsabilidad a las comunidades autónomas para supervisar millones de parcelas.
La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, "intenta lanzar el problema a las comunidades autónomas" para que traten de solventar con inspecciones lo que no consiguió en la negociación en Bruselas, añade.
"Me parece injusto que el Ministerio de Defensa cobre ayudas de la PAC", apunta el diputado, quien lamenta que en España no se haya querido ampliar el listado de perceptores excluidos.
En este sentido, cuestiona que la PAC favorecerá a los grandes propietarios de fincas al no incluirse, a su juicio, un tope en los montantes que pueden cobrar, y cuyos remanentes podrían haberse utilizado para solventar las carencias de los programas de desarrollo rural.
Aunque no realiza "grandes críticas" al trabajo "puramente técnico" para la regionalización de las ayudas, sí le "ha llegado" que el Gobierno ha accedido a algunos cambios en las comarcas agrarias "a petición de algunos personajes influyentes".
Sobre los programas de desarrollo rural 2014-2020, califica de "alarmantes" los retrasos, a los que suma lo que considera falta de participación en su elaboración y la poca calidad en los documentos presentados a la Unión Europea (UE), que ahora Bruselas está "devolviendo".
Estas últimas semanas han llegado "los escritos de devolución" que la Comisión Europea ha hecho de los programas de desarrollo rural, que según Alonso son "demoledores" y "sacan los colores" a España: "Los retrasos, que siempre los hubo, serán históricos".
Estas comunicaciones contienen hasta 50 folios con observaciones y alegaciones que remarcan las contradicciones, errores, incumplimientos o falta de presupuesto, señala.
Asegura que Gobierno y autonomías "están dejando la elaboración de los programas a consultoras" privadas, "vulnerando la participación de los agentes sociales del territorio que exige la norma europea".
Para el diputado, "el desarrollo rural pasa por una etapa preocupante y esto es responsabilidad exclusivamente de este Gobierno".
Según sus datos, España recibirá en el período de programación 2014-2020 alrededor de 2.000 millones de euros menos que en el anterior (2007-2013) por la menor disminución de aportaciones "del Gobierno del PP" a los programas de desarrollo rural.
Bruselas aportará más de 200 millones adicionales para el nuevo período, pero esa mayor financiación, dice Alonso, "se la queda el Gobierno central y no lo reparte entre las comunidades".
La Administración General del Estado ha reducido su participación -la cofinanciación pasará del 50 % al 30 %- y las comunidades autónomas no encuentran la forma de suplirlos, por lo que muchas de ellas "tendrán graves dificultades" para sacar las convocatorias.
"Creo que el año 2015 se va a perder absolutamente", declara Alonso sobre los retrasos en la programación y su aplicación.