SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 0 votos. |
El Grupo Socialista ha presentado una proposición no de ley en el Congreso que plantea cambiar el modelo de aplicación de la Política Agrícola Común (PAC) 2014-2020 para que "dé respuesta a la realidad productiva y social de los distintos sectores agrarios españoles" de cara a su revisión en 2016.
En su proposición no de ley sobre la aplicación del primer pilar de la PAC para el periodo 2014-2020 -para su debate en Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-, el Grupo Socialista considera que el modelo español consolida derechos históricos, sin tener en cuenta la realidad productiva actual.
A su juicio, no da respuesta a muchas de las "legítimas aspiraciones" que los agricultores españoles "esperaban ver satisfechas con la nueva PAC".
Según el Grupo, se adoptaron decisiones legislativas en España que, desde el punto de vista agrario, "nada aportan, pero sí complican y hacen más engorrosa" la gestión de la nueva PAC.
En su opinión, en países como Francia o Alemania "se reasignan los fondos de los agricultores que realmente realizan actividades productivas y se aplican medidas redistributivas que favorecen las explotaciones de menor tamaño frente a las grandes explotaciones cerealistas".
Sin embargo, para el Grupo Socialista, el modelo español consolida los derechos históricos "sin tener en cuenta la realidad productiva actual", ya que no aplica el pago redistributivo que permitiría incrementar los fondos a percibir por las explotaciones españolas sobre las primeras hectáreas.
Ha añadido que tampoco se aplica el pago para las zonas con limitaciones naturales para que hubieran recibido fondos complementarios.
La proposición no de ley pide iniciar los trabajos para modificar el modelo de aplicación del primer pilar de la PAC en España para que en su prevista revisión en 2016 se adapte a la realidad productiva y social de los distintos sectores agrarios españoles.
También que se deroguen las decisiones legislativas nacionales no incluidas en el acervo legislativo europeo, con especial referencia a las exigencias que sobre el régimen de tenencia de la tierra se establecieron y que se adopten medidas tendentes a "hacer más justa y homogénea la aplicación de la PAC a nivel nacional".
La proposición hace hincapié en que es preciso establecer criterios para que las zonas con limitaciones naturales reciban fondos complementarios, especialmente las zonas de montaña de la Cornisa Cantábrica y Castilla y León.