PAC - General


España pide un sistema armonizado de controles en agricultura ecológica en la UE


Madrid - 2015-06-08 16:20:23
Valoración:       0 votos.
Archivado en:


España defenderá la próxima semana en el Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) un sistema armonizado en todos los países sobre el control de las sustancias no permitidas en agricultura ecológica, el último escollo que queda para aprobar el nuevo reglamento comunitario sobre esos productos.

Así lo ha explicado a los medios el secretario general de Agricultura, Carlos Cabanas, tras la reunión hoy en Madrid del Consultivo entre el Ejecutivo y las Comunidades Autónomas -preparatoria del Consejo del próximo 16 de junio en Luxemburgo- y de la Conferencia sectorial.

La normativa es de vital interés para España, uno de los líderes en el cultivo y producciones ganaderas en ecológico en la UE.

En la reunión de hoy, presidida por la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, han participado los consejeros de Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, La Rioja y Murcia.

Cabanas confía en que la próxima semana pueda cerrarse este acuerdo global sobre el nuevo reglamento, que la presidencia letona de la UE lleva intentado lograr durante todo el semestre, después de los avances alcanzados en el Consejo informal de ministros de la semana pasada en Riga para buscar "una posición de compromiso".

Ha apuntado que el último escollo que queda abierto se refiere a cómo se establecen los controles de las sustancias no autorizadas en agricultura ecológica y que la presidencia de turno de la UE junto a la Comisión están buscando una posición "de equilibrio" que permita a todos los países mantener mismos niveles.

Ha recordado que España "es muy restrictiva" en este aspecto, hasta el punto de que desclasifica un producto orgánico si se detectan sustancias no autorizadas, es decir, se prohíbe que pueda ser comercializado como tal; sin embargo, otros países establecen "umbrales" o límites máximos de residuos.

El problema es que "cada Estado Miembro quiere seguir manteniendo su nivel de control" actual; "España trabaja para buscar cierta armonización para que todos los Estados apliquemos de la misma manera el control de la agricultura ecológica", ha señalado.

Cabanas ha resaltado que "se ha avanzado mucho en el reglamento" y que al Gobierno le preocupa especialmente que se exija la reciprocidad a las importaciones, un asunto que está cerca de conseguirse.

"Se pretende que, a partir de 2020, se exijan a las importaciones de terceros países las mismas condiciones que se establecen para los agricultores ecológicos europeos", ha indicado.

España también es partidaria de que puedan incorporarse nuevos productos a los certificados ecológicos para que puedan ganar valor añadido y, entre los que se están analizando, figuran ciertos derivados de la miel (jalea real), el algodón o la lana.

Esta última demanda se está negociando aparte del Consejo del martes y, para ello, se presentarán enmiendas al Parlamento Europeo.

El Consejo de Agricultura analizará también el estado de expedientes, como los de sanidad animal y etiquetado, según Cabanas.

Respecto al reparto de fondos en Conferencia Sectorial, el secretario general ha subrayado que se han distribuido 27 millones de euros entre las comunidades autónomas, que se dirigirán a desarrollo rural, control de plagas, lucha contra enfermedades animales e inversiones o promoción del vino.

Por su parte, el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Aragón, Modesto Lobón, quien asiste al próximo Consejo en representación de las autonomías, ha resaltado que la postura española es que "no se considere como ecológico a ningún producto que tenga cualquier sustancia que no lo sea".

España defiende "tolerancia cero" para "los productos indeseables" que no son ecológicos, a pesar de que varios países piensan que hay que hacer una serie de "umbrales" para admitirlos.

En todo caso, Gobierno y comunidades autónomas defienden que el sistema que se escoja sea idéntico para todos los países, para no romper la unidad de mercado y que se exijan los mismos requerimientos a los productos ecológicos importados de terceros.

Publicidad
noticias
+
vistas