SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 0 votos. |
Las principales organizaciones agrarias españolas (Asaja, COAG y UPA) y Cooperativas Agro-Alimentarias han lamentado la decisión de Reino Unido el 23 de junio de salir de la Unión Europea (UE), a la vez que han mostrado su preocupación por sus consecuencias para el sector español y europeo.
Desde Cooperativas Agro-Alimentarias han descartado que para sus intereses haya "un cambio brusco de la situación" ya que se abre un periodo de negociación de dos años para fijar el nuevo marco legal y comercial entre Bruselas y Londres.
Sí han mostrado su temor que, tras el referéndum británico del jueves, se produzca a corto plazo una acusada depreciación de la libra respecto al euro, lo que podría tener un impacto negativo para las exportaciones españolas agroalimentarias en las próximas semanas.
Desde esta asociación han animado a los estados miembros y a las instituciones comunitarias a que reflexionen para lograr un "proyecto europeo de integración atractivo".
El director de Relaciones Internacionales de Asaja, Ignacio López García-Asenjo, ha lamentado la salida de los agricultores británicos del marco comunitario, de los que cree que son "gente muy preparada con un concepto muy moderno y competitivo de la agricultura por su apuesta por la innovación y la intensificación sostenible".
A su juicio, los británicos no buscarán tras el "brexit" medidas proteccionistas en materia agroalimentaria y seguirán aplicando los estándares europeos aunque no rijan ya en su territorio, según ha explicado a Efeagro.
En relación con el TTIP, López García-Asenjo considera que el brexit en Reino Unido, "un país que siempre ha sido un socio preferente de EE.UU.", "debe reforzar y ser un factor que motive a la UE a cerrar este acuerdo comercial" que desde hace meses negocian Bruselas y Washington.
En cuanto a las consecuencias políticas de la salida de los británicos de la UE, el experto de Asaja cree que "España tiene que aprovechar la oportunidad para ganar peso y liderazgo" en el mercado comunitario y en las decisiones agrícolas.
El secretario general de COAG, Miguel Blanco, ha mostrado su confianza en que, a corto plazo, "no haya cambios en relación a los intercambios comerciales" y ha demandado a la UE "seguridad para el sector agrario español ante la incertidumbre provocada" por la consulta británica.
"La votación favorable al brexit es un acontecimiento crucial para la historia de la UE", ha sentenciado antes de afirmar que "la gravedad de este hecho sin precedentes y la crisis política e institucional abierta afecta de lleno a la agricultura española y europea".
A la espera de los planteamientos políticos que se establezcan para negociar una nueva relación UE-Reino Unido, Blanco sí ha sugerido que "es de prever un incremento de los costes comerciales" a la hora de exportar al mercado británico, en el que España es el segundo proveedor de alimentos y bebidas tras Países Bajos.
Los integrantes de la organización agraria UPA también han asegurado sentirse "decepcionados y apenados" por la decisión de los británicos de abandonar la UE y no descartan que las dudas e incertidumbres que generará el brexit se traducirán en "pérdidas económicas en todo el continente".
Han calculado que Reino Unido perderá de los fondos de la Política Agrícola Común (PAC) "más de 3.000 millones de euros del primer pilar -sólo en 2015- y más de 5.200 millones para los programas de desarrollo rural dentro del periodo 2014-2020".
Su secretario general, Lorenzo Ramos, va a solicitar al COPA, organización que agrupa a los agricultores europeos y en la que él es ahora vicepresidente, que elabore un "exhaustivo estudio de impacto del brexit en la agricultura de todo el continente".
Los productores de vacuno no ven efecto directo del "brexit" en su comercio.-El gerente de la Asociación de Productores del Vacuno de Carne (Asoprovac), Javier López, cree que el triunfo del "brexit" en el referéndum celebrado en Reino Unido y su previsible salida de la Unión Europea (UE) no afectará al comercio con España, ya que actualmente es "escaso".
En declaraciones a Efeagro, López ha detallado que el comercio de animales vivos entre ambos países es "bastante escaso", aunque en los últimos años España había incrementado "ligeramente" sus importaciones británicas.
El intercambio comercial de carnes de vacuno es "casi testimonial", según López, quien ha recordado que el país anglosajón ha mantenido "muy cerrado el mercado" tras la irrupción de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) -conocido como "mal de las vacas locas"-.
No obstante, sí ve un "problema" en el mercado "a muy corto plazo", ya que con la devaluación de la libra -que ya hoy se está produciendo- habrá menos entrada de carne de vacuno en Reino Unido -procedente principalmente de Irlanda-, y eso puede hacer que llegue a otros mercados europeos, con el consecuente incremento de la oferta comunitaria.
El sector ovino español espera ganar peso en la UE tras la salida de Reino Unido.-La Organización Interprofesional Agroalimentaria del Ovino y Caprino (Interovic) espera que el sector ovino español gane peso en los mercados de la Unión Europea (UE) tras la salida de Reino Unido ya que España pasará a ser el principal productor comunitario.
Así lo ha asegurado en declaraciones a Efeagro el director gerente de Interovic, Tomás Rodríguez, en referencia a la victoria del "brexit" en el referéndum celebrado en Reino Unido, unos resultados cuyas consecuencias tratará el sector ovino comunitario la semana que viene en una reunión en Bruselas.
Rodríguez espera que liderar el mercado europeo le "venga bien" a la cabaña de ovino española que, según los datos de Eurostat a 2014, alcanzaba los 15,4 millones de animales, solo superada por Reino Unido (23 millones).
En cuanto a las relaciones comerciales bilaterales entre ambos países, ha aclarado que son escasas por lo que el "brexit" "no nos afecta".
En el caso de las importaciones de cordero desde Reino Unido, por ejemplo, ha indicado que "no tienen mucho éxito" en España porque es un "cordero pesado" y "no acaba de convencer".
No obstante, "sí venden mucho producto a Francia" aunque no cree que haya una ruptura de las relaciones comerciales entre esos países que pudieran dejar un nicho de mercado a España.
Los productores de porcino españoles no creen que el "brexit" afecte a su comercio.-El director de la Asociación de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor), Miguel Ángel Higuera, cree que los productores de cerdo no notarán el "brexit" ya que Reino Unido "no es un destino clave" para las exportaciones españolas.
En declaraciones a Efeagro, Higuera ha añadido que Reino Unido exige ya certificados específicos de calidad para la entrada de carne de cerdo, que "pueden ser muy parecidos" a los que demandarían cuando se haga efectiva la salida de la UE.
Ha indicado, además, que Reino Unido tendrá que seguir dependiendo de la importación de cerdo comunitario porque ve difícil que puedan ampliar su cabaña porcina, que es bastante reducida.
No obstante, ha recordado el "valor añadido" que los ingleses dan a los productos del cerdo.