SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 0 votos. |
El presidente de la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (ACCOE), Marcos Martínez, ha apoyado hoy la firma del denominado Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones -TTIP en inglés- con Estados Unidos porque ve ventajas a la "libertad de comercio".
En este sentido, antes de participar en la reunión "Bolsa de Cereales del Duero" celebrada hoy en Valladolid y preguntado por el tratado comercial que negocian la UE y Estados Unidos, Martínez ha defendido que en un mundo globalizado no se puede "poner trabas" a los acuerdos entre las diferentes zonas.
El dirigente de la patronal cerealista ha remarcado que España y la Unión Europea tienen "dificultades en competitividad" y es el factor en el que en su opinión deben mejorar, ya que ambos territorios siguen siendo "deficitarios" en producción de cereal y tienen que importar materia prima de otras zonas del mundo.
Por su parte, el presidente de la Asociación Española de Almacenistas Portuarios de Granos, Cereales y sus Derivados (Unistock), Andrés Gómez, ha coincidido con Martínez en que los acuerdos comerciales internacionales "siempre son buenos", aunque ha matizado que lo que le "preocupa" es que la Comisión Europea "ha decidido no equiparar los estándares" de producción, lo que deja a los productores europeos en desigualdad.
Gómez ha destacado que, principalmente en materia de seguridad alimentaria, los productores europeos cumplen con unas prácticas que el tratado que se negocia no exige a los estadounidenses, lo que otorga a los americanos una ventaja competitiva al no tener que invertir en cumplir con esos estándares.
El representante de Unistock ha comparado la situación con "una carrera de cien metros en la que un corredor lleva una mochila de 20 kilos y otro va sin ella. Le puedes ganar, pero es más difícil", ha resumido.
Ambos han negado que exista especulación a gran escala en el mercado cerealista, si bien han reconocido que los mercados a futuro que operan fundamentalmente en la Bolsa de Chicago y los fondos de inversión "pueden influir", pero la existencia de "muchos operadores" matiza su poder, en palabras de Gómez.
Para este dirigente, las acusaciones de los agricultores sobre la manipulación de precios tienen más que ver con las "tendencias a buscar enemigos difíciles de encontrar" cuando "las cosas no van como quieres".
Por su parte, el presidente de ACCOE ha negado la especulación, aunque seguidamente ha reconocido que cada eslabón de la cadena comercial cerealista "especula en función de su posición", ya que los agricultores también lo hacen a pequeña escala al escalonar sus ventas.