SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 0 votos. |
Las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña, Castilla y León y Galicia han defendido hoy la continuidad de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) más allá de 2020, como pilar fundamental para mantener la renta de los agricultores.
Así lo han apuntado los representantes autonómicos en un debate sobre este tipo de ayudas, en el marco de la Conferencia "Construyendo la PAC del futuro" -organizadas por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama)-, que reúne entre hoy y mañana en Madrid a representantes del Gobierno, instituciones de la UE, sector agrario y asociaciones ecologistas.
Según ha recordado el presidente del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) y moderador del debate sobre pagos directos, Miguel Ángel Riesgo, las ayudas directas -incluido el Posei canario- acaparan la partida más importante de la PAC, con una incidencia clara en la renta de los agricultores.
Riesgo ha subrayado que España recibe una media de 5.650 millones del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (Feaga) al año, de los cuales 5.075 millones son pagos directos y que, actualmente y hasta el 30 de abril, 800.000 agricultores realizan sus solicitudes de ayuda con la declaración de 21 millones de hectáreas con derecho a este tipo de subvenciones.
Para la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de Andalucía, Carmen Ortiz, las ayudas directas deben jugar "un papel fundamental" en la PAC post 2020 porque permiten tener estructuras agrarias viables, mantener la renta agraria y un ámbito rural "vivo".
Sobre los beneficiarios, Ortiz aboga por que estas ayudas se destinen a las personas que viven en el campo, producen alimentos, tienen actividad real y cuidan el medio ambiente, tras recordar que en Andalucía el 80 % de los perceptores son pequeños o medianos agricultores, que reciben menos de 5.000 euros anuales.
Mientras tanto, el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez, coincide en que los pagos directos son "esenciales" y deben destinarse, "se llamen agricultores activos o de otra forma", a profesionales "que invierten, que están en el medio rural..."
A juicio de Martínez, debe priorizarse a los jóvenes frente a otros colectivos e incorporar el máximo de ayudas "acopladas" posibles -vinculadas a la obligación de producir- para sectores que necesitan un apoyo específico de las administraciones.
La consejera de Agricultura y Ganadería de Castilla y León, Milagros Marcos, ha recordado que las ayudas directas son vitales para asegurar entre el 25 y el 30 % de la renta de los agricultores, más aún en una comunidad autónoma como ésta, que obtiene 1.000 millones de euros anuales del "primer pilar" de la PAC.
Eso sí, la consejera pide una PAC simplificada, vincular más las ayudas a la producción -frente al desacoplamiento de la última reforma de la PAC-, apoyar la incorporación de los jóvenes y de las mujeres y "fortalecer la idea de agricultor activo" porque, a pesar de los avances, quedan muchos perceptores que no se dedican a la actividad agraria en la práctica.
La Consellera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de Cataluña, Meritxell Serret, opina que las ayudas directas deben mantenerse como apoyo a las rentas aunque los ingresos principales deben provenir del mercado para no limitar el emprendimiento y el acceso a los jóvenes a la actividad.
Serret ha insistido en que cada región tenga flexibilidad para distribuir ayudas a zonas y sectores vulnerables ("acoplar o desacoplar" en función de las necesidades del territorio), y en la necesidad de "desmantelar" el modelo actual de "derechos históricos" que se utilizan para el cálculo de las subvenciones.
La conselleira de Medio Rural de Galicia, Ángeles Vázquez, ha insistido en que sólo con pagos directos puede apoyarse la renta de los agricultores con el objetivo de hacer atractiva la actividad para los emprendedores y reducir la brecha con el medio urbano.
En cuanto al concepto de "actividad agraria" y "agricultor activo", Vázquez ha recordado que se han dado "pasos importantes" hasta ahora en este sentido para dignificar al sector pero, de cara a la reforma post 2020, "hay que seguir avanzando". EFEAGRO