SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 0 votos. |
La directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal, Esperanza Orellana, ha subrayado hoy que la Política Agraria Común (PAC) no puede por sí sola solucionar el problema de la despoblación del territorio pero "puede contribuir de forma significativa a revertir la tendencia".
Orellana ha sido la encargada de moderar la primera mesa de debate de la segunda jornada de la Conferencia sobre el futuro de la PAC que ha organizado el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) en el Caixa Forum de Madrid.
A su juicio, el despoblamiento, el envejecimiento y la masculinización del medio rural son un reto de "primera magnitud" en España, que ya han entrado en la agenda política, tal como se demostró con la Conferencia de Presidentes o en la creación de un Comisionado en el Senado.
Y ha resaltado alguna cifras que se han reiterado en varias intervenciones, como que sólo el 7 por ciento de los agricultores españoles tiene menos de 35 años.
Además, ha introducido el debate sobre la orientación de la política de desarrollo rural, que "surgió con el fin de afrontar los retos estructurales" del sector agrario y que por el hecho de ser una política cofinanciada, a diferencia del primer pilar, hace que en ocasiones haya problemas presupuestarios.
En este sentido, ha definido como "cambiantes" las necesidades del medio rural por lo que ha preguntado a los participantes en el debate sobre si las medidas del segundo pilar deben reconducirse hacia los retos ambientales, el del conocimiento, el de las nuevas tecnologías en la agricultura, la economía circular, del agua o de la energía.
Han debatido el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas de Canarias, Narvay Quintero; la consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local de la Comunidad Foral de Navarra, Isabel Elizalde; la consejera de Agua, Agricultura y Medio Ambiente de Murcia, Adela Martínez-Cachá; y el viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria de Euskadi, Bittor Oroz.
Todos los consejeros han coincidido en reclamar servicios para el medio rural, en tomar y facilitar medidas para la incorporación de la mujer y los jóvenes a la actividad agraria y, en resumen, para acercar el medio rural al urbano.
El consejero canario ha subrayado la importancia de los fondos especiales como el Posei para el desarrollo de su territorio y que la política de desarrollo rural debería permanecer orientada a las estructuras del sector agrario e incluir los nuevos retos como el de la energía o el "fundamental" del agua.
Elizalade, por su parte, ha abogado por que las administraciones trabajen para la simplificación de los procedimientos, en hacer un esfuerzo para no gestionar los fondos como "compartimentos estancos" de cara a aprovechar las sinergias y en cambiar la percepción del mundo rural "donde hoy día no te aburres".
Martínez-Cachá ha llamado la atención sobre la importancia de las inversiones en regadío en su comunidad y sobre una de las claves para el desarrollo rural, que es la incorporación de jóvenes, para los cuales hay que salvar situaciones como el traspaso de las explotaciones.
En su intervención, Oroz ha precisado que, aunque quede mucho por hacer "se ha alcanzado un nivel de desarrollo que sin la PAC no se hubiera conseguido" y ha animado a legislar para que las mujeres ocupen de verdad el lugar que deben.