CC.AA. - General


Cesfac: la mayoría de las cabañas ganaderas lograron cifras en negro en 2011


Madrid - 2012-05-23 15:49:58
Valoración:       0 votos.
Archivado en:


El presidente de Cesfac -la patronal de fabricantes de piensos para animales-, Joaquín Unzué, ha afirmado que en 2011 "la mayor parte de las cabañas ganaderas han entrado en cifras en negro, con rentabilidades bajas, pero, en general, por encima de los costes de producción, lo que no siempre pasó en 2010".

Así lo ha explicado Unzué durante la presentación de la memoria y los balances de actividades de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (Cesfac), aprobados hoy por sus asociados, convocados hoy en Asamblea General.

A pesar de esa leve mejoría en el comportamiento del sector ganadero, el presidente de Cesfac ha dejado claro que 2011 "no será el año que el sector recordará con más cariño", tras calificarlo como "difícil" y "desconcertante en lo que a gestión de suministros de materias primas se refiere".

La volatilidad en las cotizaciones de las materias primas agrícolas ha hecho que los fabricantes de piensos sean "rehenes de las variaciones, muchas veces injustificadas y especulativas", ha indicado.

"Nos sentimos frustrados como profesionales ante la incapacidad de gestionar unos precios de materias primas que fijan otros", ha afirmado Unzué, quien se ha lamentado de la dificultad de alcanzar "un margen comercial sostenido" cuando los fabricantes de piensos tiene "que luchar contra un mercado volátil".

Pese a la incertidumbre en los precios de los cereales y las oleaginosas, Cesfac cerró el ejercicio con cifras "no muy diferentes a los datos de 2009", lo que se traduce en una facturación en torno a los 5.800 millones de euros y una producción de piensos para granja de 19,46 millones de toneladas.

Ha apuntado que "2011 es el primero" en la historia de Cesfac que "se ha reducido de manera significativa el número de fabricantes autorizados para producir pienso", en concreto, ha pasado de 917 en 2010 hasta 854 en el último año.

El subdirector general de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera del Ministerio de Agricultura, Emilio García Muro, durante su intervención en las jornadas celebradas tras la Asamblea de Cesfac, ha defendido la "diversificación de la exportación" ante la saturación de los mercados comunitarios.

García Muro ha advertido de la necesidad de actuar con "seriedad y respeto" a la hora de exportar para que no ocurra lo que ha sucedido hace una semana en Suráfrica, que ha cerrado sus fronteras a la importación de varios productos por irregularidades en una partida.

"La gamberrada de uno va a hacer mucho daño al resto de operadores", ha puesto como ejemplo García Muro, quien ha apuntado que después de salvar todas las dificultades para iniciar la exportación a un mercado, un hecho puntual como el sucedido en Suráfrica puede cerrar las fronteras a los operadores durante años.

Por su parte, la gerente de operaciones de oleaginosas de la firma de mercados de materias primas Louis Dreyfus Commodities, Marta Mena, ha detallado que el análisis fundamental de la oferta mundial de cereales y oleaginosas pasa por un cierre de ejercicio (finaliza el 31 de agosto de 2012) con un aumento de la producción de maíz, trigo y haba de soja.

Mena ha precisado que la producción de maíz duplicará los volúmenes almacenados de esta materia prima gracias a la siembra en Estados Unidos, lo que previsiblemente acarreará una bajada de precios y poca volatilidad.

Según ha destacado, las previsiones pasan por una caída de la producción de trigo en Europa y el Mar Negro debido a las escasas lluvias, un descenso que se verá compensado por el alza de la producción en Estados Unidos.

Sin embargo, ha precisado que la cosecha de trigo prevista en el país norteamericano será de calidad y no forrajero, que es el que usa la industria del pienso para animales, por lo que ha vaticinado que se producirá un alza en su precio y un traslado de la demanda hacia otras materias primas.

Sobre el haba de soja, ha apuntado que los mercados "esperan posiciones muy alcistas" y que, aunque aún "es ciencia ficción" hablar de previsiones cuando todavía no se sabe el volumen de la cosecha en el Cono Sur americano, es muy probable que "se destruya demanda vía precios".

Publicidad
noticias
+
vistas