SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 0 votos. |
La organización agraria COAG ha respaldado la integración cooperativa como instrumento para concentrar la oferta de productos agrarios y ganaderos y poder contrarrestar con mayor poder de negociación los "abusos" de los grandes centros de distribución comercial y los industriales.
Así lo ha asegurado en declaraciones a Efeagro, el director técnico de COAG, Jose Luis Miguel, en relación con el acuerdo alcanzado esta semana entre Cooperativas Agro-alimentarias y el resto de organizaciones agrarias -Asaja, COAG y UPA- para favorecer la integración de estas empresas y la concentración de la oferta, un camino en el que llevan trabajando varios años.
"Estamos todas de acuerdo" en la urgencia de mejorar la capacidad de negociación de los productores agrícolas y aglutinar la oferta para dar respuesta a la concentración de las empresas de distribución comercial -sólo cuatro o cinco grandes grupos en España- y a la también cada vez más dimensionada industria agroalimentaria, ha resaltado Miguel.
Según ha recalcado, se trata de acabar con "una situación insostenible en cuanto a los precios y a los márgenes comerciales provocada por la posición de dominio de la gran distribución".
En su opinión, no es de recibo que responsables de este sector comercial hayan resaltado que España tiene los precios de los alimentos un 10 % más baratos que en el resto de Europa.
Esta situación no le produce "ninguna satisfacción", sino "alarma" porque la distribución comercial mantiene esa política aplicando "recortes" en los beneficios del agricultor o el ganadero, ha insistido.
Para Miguel, "están poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones y la producción agropecuaria en el país a medio plazo"; "no podemos cargarnos sectores -por esa política de precios bajos del comercio-, porque esto es pan para hoy y hambre para mañana".
Ha puesto como ejemplo al aceite de oliva -a su juicio, sometido a fuertes ofertas bajistas en los supermercados e hipermercados-, cuya atomización y dispersión impide luchar contra los bajos precios que no alcanzan ni tan siquiera los costes de producción, lo que provoca una situación de "crisis económica general" en amplias zonas cosecheras, especialmente en la provincia de Jaén.
Según Miguel, tras el pacto alcanzado por el sector agrario para impulsar la concentración de la oferta y la integración cooperativa, continuarán los contactos en ese objetivo, a lo que ayudará la futura ley de mejora de la cadena agroalimentaria.
"Habrá que seguir trabajando, porque una ley por sí sola no va a conseguir un reequilibrio tan grande", ha concluido.