PAC - General


Mano de obra y precios ponen en riesgo agricultura y ganadería


Pamplona - 2020-04-20 11:58:30
Valoración:       0 votos.
Archivado en: Crisis Coronavirus


Los bajos precios que se están pagando a algunos ganaderos y agricultores y la falta de mano de obra para determinadas tareas del campo están poniendo en riesgo en esta crisis sanitaria la actividad del sector primario navarro y la continuidad de algunas de sus producciones.

"Se están poniendo en riesgo productos de Navarra, una alimentación sana", "nos estamos jugando sectores muy importantes", advierte en una entrevista con Efe el presidente de UAGN, Félix Bariáin, quien apela a todos los agentes implicados para evitarlo.

Molesto con quien intenta "ganar dinero con lo que está ocurriendo", algo "intolerable", Bariáin apunta que los tiempos requieren "conciencia ciudadana" y "responsabilidad social", como la que están demostrando "cada día" pese a la pandemia agricultores y ganaderos para seguir abasteciendo de alimentos a una sociedad en gran medida confinada para evitar su contagio.

Algunos, incluso, como los ganaderos de ovino y vacuno "vendiendo prácticamente sin precio" cuando luego en los lineales "el del cordero no baja, ni tampoco" una chuleta de vaca, un solomillo o un chuletón.

"Si esto sigue así -dice- habrá que llevar los animales a congelación" y esperar al momento en el que se recupren las condiciones, por lo que "no se entiende cómo quien, teniendo la responsabilidad, no está controlando ya este tema".

Tras pedir "sensatez y honradez" a todos los eslabones de la cadena alimentaria, el presidente de UAGN recuerda que hay una ley que implica una relación justa entre todos ellos, y si no es así "para algo hay funcionarios que cobran mes a mes" y tienen como misión el control y la inspección.

Una situación que aun se complica más, explican desde EHNE, por el paro y los ERTEs que reducen la capacidad adquisitiva del consumidor, lo que hace difícil rebajar el stock de los establecimientos comerciales, y por el cierre de la restauración y la hostelería, que daban salida a una parte de estos productos.

Por lo que apelan igualmente a una rebaja de precios finales que será bien recibida por la ciudadanía y puede mover el mercado, permitiendo al ganadero dar una salida "más rápida y digna" a su género, un "producto local que contribuye a mantener el tejido social y económico más cercano".

Pero los ganaderos no son los únicos con problemas ya que la crisis sanitaria juega también en contra de los agricultores navarros al reducirse la demanda o necesitar mano de obra inminente para algunas tareas en el campo.

Salvada la campaña del espárrago, porque muchos temporeros ya estaban en la Comunidad Foral para tareas previas cuando se decretó el estado de alarma, en pocos días llega el tiempo de la escarda, una labor que puede necesitar de 3.000 contratos para limpiar la vid de brotes de herbáceos, y después la plantación de tomate, pimiento, calabacín o guindilla, por poner algunos ejemplos.

El obstáculo de momento, aunque Felix Bariáin apunta que el Servicio Navarro de Empleo deberá buscar la fórmula de atender la demanda, es la prohibición por el estado de alarma de contratar a personas que no sean del municipio donde se van a realizar los trabajos o de una localidad adyacente.

Y es que muchos contratados para estas labores llegaban de La Rioja y Aragón o residían en lugares con industria en los que es difícil encontrar mano de obra para el campo salvo trabajadores que puntualmente realizan estos trabajos, pero para ello se desplazan cada día 30 ó 40 kilómetros, ida y vuelta, porque duermen en sus casas.

Además la crisis de la COVID-19 están afectando también a los agricultores productores de hortalizas, las más caras, como el espárrago, que en un 30% se destinaba a bares y restaurantes, porque han perdido parte de sus clientes, pero también a otros productos.

Se tata de aquellos en los que el agricultor ve que "o no hay mano de obra o no se van a cubrir los costes de producción, porque para eso no hay seguro, y entonces en septiembre sembrará un cereal con un mercado mundial mucho más estable y que necesita menos inversión".

Publicidad
noticias
+
vistas