SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 0 votos. |
El rescate de la banca española costará al Estado cinco veces más que la suma de todas las ayudas recibidas por los agricultores y ganaderos en los últimos diez años, pese a que el agroalimentario es el único sector productivo -sin contar el turismo- que tira de la economía y sigue creando empleo.
Así lo explica a Efeagro el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias, Fernando Marcén, quien pide a administraciones y sociedad que sean conscientes de la dimensión económica del sector.
Según Marcén, "es el único sector que trae hoy dinero a casa y con balanza comercial positiva, y lo hace de manera silenciosa y a veces sacrificada", pero cualquier otro sector consigue "sin que se entere nadie y en dos quiebros de cintura" más dinero público.
"¿Cuánto nos costarán los desmanes de la construcción en España, vía ayudas al sector financiero? Mucho más de los 70.000 millones que ha recibido España de la Política Agraria Común (PAC) en los últimos diez años", ha reiterado Marcén, quien pide sustituir cuanto antes la economía "de ficción" por la productiva.
Ha recordado que las cooperativas agrarias resisten mejor la crisis y que "le sobran dedos de una mano" para contar las que han tenido que cerrar en el último año; además, crearán más empleo este año, tras haberlo aumentado un 5,5 % en el período 2008-2011.
La crisis hace que "cada vez haya más españoles que quieren trabajar en las cooperativas", en un "goteo" constante, destaca.
Estas firmas tienen también "muchos menos problemas de financiación" que el resto y consiguen acceso al crédito -aunque ahora no hay tantas ofertas bancarias sobre la mesa, dice- y tampoco ve un excesivo endeudamiento, aunque "va por sectores".
Las cooperativas "están asumiendo las deudas y lo seguirán haciendo; es lógico que deban dinero, no pasa nada", agrega.
España cuenta con 3.918 cooperativas que agrupan a 1.160.337 socios y generan 93.733 empleos, mientras que su facturación en 2011 superó los 17.400 millones -4.750 proceden del exterior (27 %)-.
En lo que va de 2012 se ha superado el bache de ventas hortofrutícolas tras la "E. coli" -que impactó en el resultado de 2011- y la exportación continúa "in crescendo", aumentan las salidas de vinos y los cárnicos, por ejemplo, por lo que confía en un alza del 5 % "como mínimo" en la exportación cuando finalice el ejercicio actual, lo que supondría rozar los 5.000 millones de euros.
El comercio exterior será por tanto una tabla de salvación para muchas cooperativas ante el parón del consumo en España.
"Si vendiendo aquí no obtenemos un precio justo, tenemos que ir a Rusia, que ya paga bien y tiene pasta, a China, Japón, Reino Unido, Alemania, Austria, EEUU o Emiratos Arabes. Allá donde haya dinero y gente dispuesta a gastarlo en comer y beber bien", comenta.
Sobre los retos de futuro, la concentración cooperativa es una asignatura pendiente para un país que, pese a tener grupos potentes -Coren, AN, Covap, Anecoop, Hojiblanca, Acorex, CASI o Unica Group- su facturación está a años luz de los grandes de Europa.
Pese a todo, Marcén "no ve nada lejos" que España cuente con 5 o 6 "megacooperativas" que superen los 1.000 millones de euros.
Sobre la lentitud de las fusiones, pide no "obsesionarse"; más bien recomienda trabajar para crear comercializadoras que sumen grandes volúmenes para "poner precio a lo que se vende".
"Con el tiempo las fusiones vendrán", resalta, para lo que pide más apoyo de Administración, agentes económicos y sociales.
"Hay cambios en decisiones empresariales que no cuestan dinero pero necesitan que los políticos se mojen y si hay que ir puerta a puerta para convencerles, lo haremos", argumenta.
Sobre la concentración ideal, para Marcén lo recomendable es que no haya más de cuatro grupos cooperativos lácteos y, en aceite de oliva, "a lo mejor no tiene por qué haber más de tres".
La integración en ovino ha permitido acabar con "la caída libre" de precios de inicio de cada primavera, pone como ejemplo.
"¿Y por qué no acuerdos comerciales con cooperativas agrícolas de Francia o Portugal? Pese a la unión, hay sectores en los que no seríamos casi nada frente a grandes operadores mundiales", precisa.
Sobre los desequilibrios entre compradores y vendedores, cree que la futura ley de mejora de la cadena alimentaria cambiará "algo" pero "no muchas" cosas -ni siquiera en normas de Competencia-, por lo que aboga por la movilización agraria para integrar más oferta como salida con el objetivo de obtener mayor valor añadido.
"A ningún consumidor le gustaría que al acabar su jornada laboral haya perdido más dinero que cuando la inició", esgrime Marcén.
El sector necesita "precios y beneficios" y amortizar inversiones, pero la realidad es que "a veces no sabemos si estamos jugando a ser una empresa o una ONG", concluye.