SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 2147 votos. |
La renta agraria española está un 11,5 % por debajo de los niveles de 1990 debido al clima y al incremento "brutal" e "inédito" de los costes de producción, según un balance de 2022 difundido este martes por la organización agraria COAG.
COAG ha señalado que el valor de la producción generada por el campo español no se ha quedado en el bolsillo de los agricultores, quienes han afrontado el mayor aumento de costes de los últimos 50 años.
En su análisis, ha mencionado la primera estimación de la renta agraria publicada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) según la cual registró una caída del 8,7 % anual.
En relación a la media de los últimos cinco años (2018-2022), la renta se encuentra un 6,4 % más baja y "en términos reales" es un 11,5 % inferior a la de 1990, según COAG.
Pese a que el valor de la producción ha crecido hasta los 63.770,2 millones de euros, "no compensa el impresionante ascenso del coste de los insumos", según su balance.
"Producir hoy es un 29 % más caro que hace un año y un 71 % más que hace una década. Los incrementos más significativos durante el año que toca a su fin los encontramos en fertilizantes (62 %), energía y lubricantes (50 %), piensos (35 %) y productos fitosanitarios (20 %)", de acuerdo con el análisis de COAG.
Por otro lado, ha indicado que la difícil coyuntura ha supuesto un retroceso del 4,4 % en el número de activos agrarios, es decir una caída de 40.000 UTAS (unidades de trabajo a tiempo completo), que se sitúan a niveles inferiores a la pandemia, en contraste con el aumento de ocupados del conjunto de la economía española.
COAG ha alertado de dos riesgos: el alza del precio de alimentos para la población, que se ha agravado con la guerra de Ucrania, y la incertidumbre para los agricultores sobre su futuro.
También ha recordado la difícil situación climática, en su balance de 2022, en el que, además, ha aludido a la nueva Política Agraria Común (PAC), que entrará en vigor en 2023 y que, a su juicio, "acelerará el proceso de desaparición de las pequeñas y medianas explotaciones".
En ese sentido, COAG ha calificado de "decepcionante" el Plan Estratégico Nacional para la PAC de 2023-2027.
Otro hito citado por COAG ha sido la "histórica movilización" del sector agrario en Madrid el 20 de marzo para reclamar apoyos y servicios dignos en el mundo rural.
Entre los logros ha mencionado las ayudas directas para paliar la guerra en Ucrania y el incremento de 60 millones de euros de la partida presupuestaria destinada a los seguros agrarios dentro de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2023.
Otro avance para COAG ha sido la posibilidad de contratar dos potencias eléctricas diferentes en un mismo año para los regantes, según lo aprobado en la Ley de la aplicación de la PAC 2023/27.