Súscríbase a Ferias Mercados y Mataderos por sólo 60 euros al año
Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | 127 votos. |
En España, los envasadores y exportadores de aceite han denunciado una disminución en las exportaciones debido a la subida del precio del producto en origen, que ha aumentado un 60%, casi el doble que el incremento en los puntos de venta (+35%). Por este motivo, la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceite (Anierac) y la Asociación Española de la Industrias y Comercio Exportador de Aceites de Oliva (Asoliva) han realizado un llamamiento a todos los actores del sector y las administraciones para mantener el liderazgo mundial español.
En un comunicado, las asociaciones recordaron que en los últimos meses las exportaciones españolas han disminuido y que en diciembre de 2022 su volumen se redujo un 30% según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, lo que atribuyen al alto precio en origen del producto.
El director general de Asoliva, Rafael Pico, señaló que "esto continuará sucediendo en los próximos meses debido al aumento del precio en origen del 60%", y que España no puede permitir una pérdida de competitividad en el sector. Por su parte, los industriales han expresado su preocupación por la falta de conocimiento público sobre la situación real del sector y los mensajes de contención de márgenes comerciales para evitar futuras subidas de precios.
El director de Anierac, Primitivo Fernández, explicó que "cualquiera que conozca el sector sabe que hemos reducido significativamente nuestros márgenes en el último año, pero hay factores que escapan a nuestro control y que afectan el precio final del producto". Según datos de la UE, el precio en origen de compra de oliva virgen ha aumentado de 3,357 euros por kilogramo a 5,328 euros entre la primera semana de enero de 2022 y la primera semana de enero de 2023.
Para explicar estas subidas, los envasadores y exportadores indican que por un lado, se debe a un aumento de costos en los productores debido a un "escenario macroeconómico incierto" y a una escasa producción europea debido a las condiciones climáticas, que según estadísticas de la UE disminuyó un 33,8% en 2022 en comparación con 2021. Ambas asociaciones afirman que la preocupación ahora está en garantizar una producción estable y de calidad para los consumidores y mantener la posición de liderazgo en el mercado.